
¿Qué es la colecistectomía?
La colecistectomía es la intervención quirúrgica que se realiza para quitar una vesícula biliar enferma.
La vesícula biliar es un órgano hueco que se encuentra debajo del hígado y cuya función es almacenar la bilis y expulsarla hacia el intestino delgado con el fin de digerir las grasas que se consumen en los alimentos.
¿Para qué casos está indicada la colecistectomía?
La colecistectomía se realiza para quitar una vesícula que se infecta (colecistitis), que está inflamada, o que está bloqueada (obstruida) por estar llena de cálculos biliares.
Por tanto, la cirugía de vesícula está indicada para tratar las enfermedades de la vesícula tales como:
- Cálculos biliares (colelitiasis).
- Inflamación por infección (colecistitis).
- Dolor abdominal intensa debido a un cólico de vesícula.
- Bloqueo de los conductos biliares (obstrucción biliar).
¿Cómo se realiza la colecistectomía?
La colecistectomía puede hacerse mediante dos técnicas: una incisión abdominal (colecistectomía abdominal o abierta) o bien mediante varias incisiones pequeñas y la utilización de una herramienta de alcance especial (colecistectomía laparoscópica).
La cirugía de vesícula se realiza bajo anestesia general. En casos de intolerancia a la anestesia general no se podría realizar la cirugía laparoscópica, pero se podría optar por la anestesia regional raquídea o epidural y realizar la colecistectomía abdominal.
La colecistectomía abdominal es más recomendable si la vesícula está muy inflamada, infectada o tiene cálculos biliares grandes, y parece ser complicada su extracción.
En este caso se realiza una pequeña incisión, en el lado derecho del abdomen, debajo del borde de las costillas. El hígado se mueve para exponer la vesícula. Las venas y los conductos biliares (arteria y conducto quístico) se deben de cortar y se extrae la vesícula.
El colédoco (conducto común de bilis) que transporta la bilis al tubo digestivo desde el hígado se examina para comprobar la presencia de posibles bloqueos o presencia de piedras.
Después de cerrar la vía de acceso se deja un tubo de drenaje durante unos días para que puedan salir los exudados (líquidos) de la inflamación o infección.
La colecistectomía laparoscópica se puede realizar si el proceso está poco avanzado y la intervención se puede realizar de manera programada.
En este caso se utiliza un aparato, llamado laparoscopio, que se introduce en el abdomen cerca el ombligo. El laparoscopio es una cámara que transmite la imagen a una pantalla de televisión. Los instrumentos de laparoscopia se introducen mediante de dos pequeños orificios perforados previamente. Por uno de los tubos se insufla dióxido de carbono para aumentar el espacio en el abdomen y ver mejor el procedimiento. Se localiza la vesícula y los conductos biliares (arteria y conducto quístico); se cortan y se extrae la vesícula.
En caso de alguna complicación, el cirujano estará preparado realizar a una colecistectomía abdominal.
¿Cuáles son las contraindicaciones de la colecistectomía laparoscópica?
La cirugía de vesícula por laparoscopia se ha ido realizando cada vez con más frecuencia porque, en muchos casos, disminuye el tiempo de hospitalización y otras complicaciones.
Sin embargo, existen situaciones en los que no se puede realizar este procedimiento como:
- Intolerancia a la anestesia general
- Insuficiencia hepática grave con hipertensión portal
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC grave porque la cirugía necesita administración de CO2 (dióxido de carbono) en el abdomen y esto puede alterar la oxigenación del cuerpo
- En algunos casos de insuficiencia cardiaca congestiva por razones similares
¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?
El resultado de la colecistectomía es habitualmente bueno. Los síntomas desaparecen completamente en el 90% de los pacientes.
¿Cuál suele ser el periodo de convalecencia tras una colecistectomía?
Se puede obtener una recuperación total de la intervención quirúrgica de vesícula en unas 3 semanas.
La cirugía mediante laparoscopia requiere una estancia más corta en el hospital. Normalmente el paciente está en casa a las 24 horas.
¿Qué problemas y riesgos podría tener la colecistectomía?
Los riesgos de la colecistectomía son similares a los de cualquier intervención bajo anestesia general:
- Reacciones a la medicación.
- Problemas respiratorios.
- Hemorragias.
- Infecciones.
Además, se pueden presentar ciertos riesgos adicionales:
- Daño al conducto biliar.
- Síndrome postcolecistectomía: Es un conjunto de síntomas que pueden presentar hasta el 15% de personas después de una cirugía de vesícula. Consisten principalmente en dolor similar al que producía la vesícula antes de la operación, dispepsia (sensación de pesadez o ardor en el estómago) y diarrea.
Es importante tener en cuenta que la vesícula tenía una función digestiva que después de la cirugía desaparece. Por ello, la persona debe aprender a alimentarse, en especial evitando el exceso de grasas en una sola comida para evitar síntomas desagradables.





Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico