Enfermedades Del Aparato Digestivo

de 11 Valoraciones

Cálculos biliares

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué son los cálculos biliares?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Qué factores de riesgo existen?
  5. ¿Cuáles son los síntomas de los cálculos biliares?
  6. ¿Cómo se puede detectar?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  8. ¿Qué complicaciones pueden aparecer?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Piedras en la vesícula

  • Litiasis biliar

  • Cálculos en la vesícula

  • Colelitiasis

  • CIE-10: K80

  • CIE-11: DC11

¿Qué son los cálculos biliares?

Los cálculos biliares, son depósitos de consistencia sólida localizados en el interior de la vesícula biliar.

La vesícula biliar es un órgano del aparato digestivo situado debajo del hígado que almacena bilis para su posterior entrega al intestino delgado con el objetivo de ayudar en la absorción y digestión de grasas.

La vesícula no es un órgano vital. Es posible vivir sin ella, pero su extracción denominada colecistectomía hace que el proceso digestivo sea más lento y pesado.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Los cálculos biliares se forman mediante la mezcla de una serie de sustancias (colesterol, bilirrubina, proteínas y mucina). En función de la sustancia que predomine se dividen en varios tipos:

  • Cálculos de colesterol: el tipo más frecuente en países desarrollados debidos a una alimentación inadecuada.
  • Cálculos de bilirrubina: se producen cuando se destruyen muchos glóbulos rojos (hemólisis) y liberan bilirrubina que se acumula en las vías biliares pudiendo formar cálculos de bilirrubina.
  • Cálculos mixtos: formados por otras sustancias como sales cálcicas y otras sustancias.

¿Qué factores de riesgo existen?

Se consideran factores de riesgo para la formación de cálculos biliares los siguientes:

  • Tener antecedentes familiares aumenta el riesgo de padecer litiasis biliar.
  • Suele afectar a personas a partir de los 40 años con predominio en las mujeres. En los países industrializados suelen producirse por exceso de colesterol y en el resto por infecciones bacterianas o helmínticas (gusanos parásitos).
  • Se relaciona con la obesidad, síndrome metabólico, dietas con alto grado de grasas saturadas e hidratos de carbono y con la pérdida rápida de peso.
  • Algunos medicamentos como anticonceptivos orales, fibratos, tiazidas y antibióticos pueden favorecer la formación de cálculos biliares.

¿Cuáles son los síntomas de los cálculos biliares?

El 80% de las personas que tienen cálculos biliares están asintomáticas, únicamente un pequeño porcentaje presentarán síntomas y alguna complicación asociada:

  • Dolor en hipocondrio derecho de intensidad moderada (zona superior derecha del abdomen debajo de las costillas, donde se localiza la vesícula e hígado). Suele desencadenarse tras la ingesta de comidas grasas.
  • Molestias abdominales inespecíficas, ardor gástrico.
  • Ictericia (color amarillento de la piel producido por un exceso de bilirrubina).
  • Náuseas, vómitos y sudoración.
  • Fiebre si se complicara con una colecistitis (infección de la vesícula biliar).

¿Cómo se puede detectar?

El diagnóstico se realiza fundamentalmente mediante prueba de imagen. Los análisis de laboratorio complementan el diagnóstico de cara a descartar otras posibles causas.

  • Analítica con bioquímica, hemograma, perfil hepático y bilirrubina.
  • Ecografía: prueba más usada para confirmar la presencia de cálculos biliares.
  • Ecografía endoscópica (prueba invasiva).
  • Radiografía de abdomen (menos usada).
  • Tomografía y resonancia magnética.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Por un lado se trata la fase aguda de dolor del cólico biliar y posteriormente se recibe un tratamiento médico para evitar futuras recurrencias y complicaciones.

Fase aguda de cólico biliar:

  • Hidratación intravenosa.
  • Analgésicos como antiinflamatorios y opiáceos.
  • Antieméticos (para aliviar las náuseas y/o vómitos).

Tratamiento médico de los cálculos biliares

  • Colecistectomía vía laparoscópica: es la técnica más empleada actualmente, consiste en extirpar la vesícula biliar por vía laparoscópica.
  • Cirugía abierta: cada vez menos utilizada.
  • Ácido ursodesoxicólico: se emplea en caso de descartar la cirugía. Favorece la disolución de los cálculos en pacientes que reúnen una serie de características (cálculo de colesterol menor de 1 cm, síntomas moderados y con buen funcionamiento de la vesícula biliar).
  • Dieta pobre en grasas.

¿Qué complicaciones pueden aparecer?

Por lo general la litiasis tiene buen pronóstico. En un pequeño porcentaje de pacientes puede complicarse con una colecistitis aguda (infección de la vesícula) requiriendo antibióticos intravenosos y una posible intervención quirúrgica urgente.

Otra complicación habitual es la pancreatitis aguda (inflamación del páncreas) de carácter grave que requiere ingreso hospitalario.

Última revisión médica realizada por Dr. Miguel Cabrero de Cabo

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Practical Gastroenterology and Hepatology: Liver and Biliary Disease. 2010, Ethan D. Miller and M. Edwyn Harrison, ISBN: 9781405182751, Pag. 349. (Inglés)
  • Textbook of Clinical Gastroenterology and Hepatology (2nd Ed) 2012, Franz Ludwig Dumoulin and Tilman Sauerbruch, ISBN: 978-1-4051-9182-1, Pag. 557. (Inglés)
  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 250. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

El contenido de esta página puede ser consultado en inglés en el siguiente enlace: Gallstones

Guías a las que pertenece

Enfermedades Del Aparato Digestivo
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com