Análisis de Laboratorio

de 18 Valoraciones

Hematimetría

Última actualización: 24-03-2023

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es una hematimetría?
  3. ¿Qué se estudia en una hematimetría?
  4. ¿Cuáles son los valores normales de una hematimetría?
  5. ¿Cómo se obtiene la muestra para una hematimetría?
  6. ¿Qué problemas y riesgos podría tener?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Hemograma

  • Estudio hematológico de rutina

  • Recuento completo de células sanguíneas

  • Recuento sanguíneo completo RSC

  • Conteo sanguíneo completo CSC

  • Cuadro hemático

¿Qué es una hematimetría?

En un estudio rutinario de hematimetría se van a cuantificar y evaluar diferentes grupos celulares: los glóbulos rojos (hematíes o eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos), las plaquetas, el contenido de hemoglobina, y otros parámetros relacionados con su cantidad, forma y contenido (índices hematimétricos).

Para el estudio, en adultos se toma una muestra de sangre venosa. En bebés, se puede realizar con una muestra de sangre capilar, por lo general obteniendo unas gotas de sangre al pinchar el talón en recién nacidos y un dedo en niños más grandes. Los resultados varían un poco en estos casos.

Hoy en día, la mayoría de resultados se obtiene mediante máquinas llamadas analizadores automáticos.

Sin embargo, muchas veces es necesario realizar un examen manual en el cual un profesional observa una gota de sangre al microscopio para detectar anormalidades específicas o para hacer un recuento manual de las células de la sangre si hay dudas cuando los exámenes automáticos están muy alterados. Este examen manual se llama frotis o extensión de sangre periférica.

¿Qué se estudia en una hematimetría?

La hematimetría (hemograma) puede proporcionar información de interés para determinar:

  • La cantidad de hematíes (eritrocitos o glóbulos rojos) puede ofrecer datos de salud o de la presencia de una anemia, enfermedades generales, o diferentes tipos de cáncer.
  • La concentración de hemoglobina, que nos ofrecerá datos complementarios sobre la posible alteración del número de hematíes.
  • El hematocrito, es el porcentaje de la masa de glóbulos rojos con relación al volumen total de la sangre.
  • Los glóbulos blancos (leucocitos) son los encargados de las defensas de la persona, por ello en cuadros de infección están aumentados, o en ciertas enfermedades están disminuidos.
  • La fórmula leucocitaria. Es importante saber cuáles son las poblaciones de cada tipo de glóbulos blancos. Por ello, en los resultados aparece el porcentaje de cada uno: neutrófilos, monocitos, linfocitos, basófilos y eosinófilos. Según los resultados de cada una de estas poblaciones se puede orientar hacia una u otra enfermedad.
  • Las plaquetas son las células encargadas de parte de la coagulación de la sangre. Si su número disminuye pueden aparecer cuadros de hemorragias (sangrados). Su número puede aumentar en diferentes enfermedades reumáticas o autoinmunes.
  • Con esos datos, las máquinas automáticas hacen cálculos matemáticos que dan dos resultados:
    • Los índices hematimétricos (VCM, HCM, CHCM, RDW). La alteración de estos parámetros nos ayudará a buscar enfermedades que causan alteraciones en estos índices (Ejemplo: diferentes tipos de anemias).
    • El Volumen Plaquetario Medio es decir el tamaño promedio calculado de las plaquetas. El valor normal está entre 9 y 12,7 fl.
  • Además, casi siempre la hematimetría se acompaña de la Velocidad de Sedimentación Globular o VSG que es un marcador de inflamación que orienta el diagnóstico.
  • Anormalidades en el tamaño y la forma de las células se estudian en el Frotis o Extensión de Sangre Periférica.

Cada uno de estos valores puede ofrecer mayor información; por ello recogeremos cada uno de ellos por separado.

¿Cuáles son los valores normales de una hematimetría?

El siguiente cuadro resume los valores normales en una hematimetría. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos pueden variar dependiendo de la calibración de cada máquina y cada laboratorio.

Por eso, los resultados de este examen vienen acompañados por los resultados considerados normales para un determinado sitio de procesamiento del examen.

ParámetroValores Normales
Serie Roja
Hematíes4 - 5.5 millones/ml
Hemoglobina12 - 16 g/dl
Hematocrito37 - 52 %
VCM80 - 100 fl
HCM26 - 32 pg
CHCM32 - 36 g/dl
RDW11.5 - 14.5 %
Plaquetas
Plaquetas135 - 450 miles/ml
VPM9 - 12.7 fl
Serie Blanca
Leucocitos4.5 - 11 miles/ml
Neutrófilos42 - 75 %
Linfocitos20.5 - 51.1 %
Monocitos1.7 - 9.3 %
Eosinófilos0 - 1 %
Basófilos0 - 0.2 %
Velocidad de sedimentación globular
VSGMenor de 5 a 20 en la primera hora (dependiendo de edad y sexo)

¿Cómo se obtiene la muestra para una hematimetría?

Para la realización de este tipo de análisis en adultos se sigue este procedimiento:

  1. Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas.
  2. Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.
  3. Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
  4. Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
  5. Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
  6. Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
  7. Si se requiere varias muestras para diferentes tipos de análisis se le extraerá más o menos sangre o se aplicarán diferentes tubos de vacío.
  8. Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.

¿Qué problemas y riesgos podría tener?

Los problemas o posibles riesgos de la prueba son:

  1. La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor.
  2. La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a varios pinchazos.
  3. Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción, suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este problema. Puede aplicarse una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona.
  4. Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.
Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 24-03-2023

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Huerta Aragonés J, Cela de Julián E. Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. p. 507-526. Disponible en: https://www.aepap.org
  • Mayo Clinic - Hemograma completo. (Sin fecha - Última búsqueda marzo 19 2023). Disponible en: https://www.mayoclinic.org
  • Balcells. La clínica y el laboratorio, 23.ª edición, de Jesús M. Prieto Valtueña y José R. Yuste Ara ©2019 Capítulo 1 - Hematología clínica. Págs. 3 - 34. Elsevier España, S.L.U., eISBN: 978-84-9113-524-1 (versión digital).
  • Laboratory tests and diagnostic procedures with nursing diagnoses (8th ed), Jane Vincent Corbett, Angela Denise Banks, ISBN: 978-0-13-237332-6, Pag. 25-58. (Inglés)
  • Concise Book of Medical Laboratory Technology Methods and Interpretations (2nd Ed) 2015, Ramnik Sood, ISBN: 978-93-5152-333-8, Pag. 205. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Análisis de Laboratorio
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com