¿Qué es la encefalitis herpética?
La encefalitis herpética es una inflamación del encéfalo debida al virus del herpes.
Afecta a la región basal de los lóbulos frontales y temporales del cerebro produciendo hemorragias y destruyendo el tejido.
¿Cuáles son sus posibles causas?
La mayoría de los casos son causados por el virus del herpes simpe tipo 1 (HSV-2) y se estima que sólo un 6.5% de los casos se deben al virus del herpes simple tipo 2 (HSV-2).
¿Qué incidencia tiene la enfermedad?
La encefalitis herpética ocurre con la misma frecuencia en hombres y mujeres y en todos los rangos de edad incluyendo niños.
Se estima una incidencia anual de un 1 caso por cada 250.000 -500.000 de habitantes.
¿Cuáles son sus síntomas más frecuentes?
A veces es una infección leve y que cede sola y en otras ocasiones produce grandes lesiones con síntomas de alteraciones en el habla, alteraciones en la conducta, crisis de epilepsia.
Los síntomas más frecuentes son:
- Fiebre (40º)
- Dolor de cabeza
- Cambios de humor
- Disfagia (dificultad para tragar)
- Convulsiones
- Déficits focales como afasia (trastorno del lenguaje), hemiparesia (parálisis de un lado del cuerpo), reducción del campo visual, etc.
En la mayoría de los casos se sufre una especie de gripe dos semanas antes de que aparezcan los síntomas neurológicos.
A medida que la enfermedad progresa los síntomas se intensifican produciéndose una disminución de la consciencia que en algunos casos puede llevar al coma y a la muerte.
¿Cómo se diagnostica?
Las principales pruebas de diagnóstico para detectar la enfermedad son:
- Estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR): El LCR suele mostrar una discreta linfocitosis (aumento de linfocitos) y a veces presencia de hematíes.
- Scanner (tomografía computarizada): Puede ser normal o mostrar lesiones necróticas y/o hemorrágicas en uno o en ambos lóbulos temporales.
- Resonancia magnética: Puede mostrar lesiones en la región frontobasal y temporal.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento de la encefalitis herpética consiste en Aciclovir (fármaco antiviral), 10 mg por kg de peso cada 8 horas por vía intravenosa durante 14 días.
Si no se trata tiene una mortalidad del 70%. El tratamiento ha conseguido reducir esa mortalidad a menos del 20%, pero alrededor del 30% de los de los que sobreviven quedan con secuelas neurológicas moderadas o graves (pérdida de memoria a corto plazo, convulsiones, etc.).
La edad del paciente y el grado de alteración de la conciencia en el momento de iniciar el tratamiento son factores determinantes para la evolución final.
Fernando Martínez Sáez
Redactor y divulgador de temas científicos, médicos y sanitarios. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Autor original