¿Qué es la enfermedad de Fabry?
La enfermedad de Fabry es un trastorno genético que provoca una deficiencia o ausencia de la enzima alfa-galactosidasa A (α-galA) necesaria para el adecuado metabolismo de los glucolípidos (grasas) de tipo globotriaosilceramidas (Gb3).
Este trastorno provoca que estos glucolípidos no se puedan descomponer y se acumulen en distintos órganos y tejidos como el corazón, riñones, cerebro, piel, ojos, vasos sanguíneos, etc. produciendo diferentes síntomas.
La enfermedad de Fabry se clasifica como una lipidosis, enfermedades hereditarias caracterizadas por alteraciones del metabolismo que ocasionan la acumulación de lípidos (grasas) en los tejidos del cuerpo.
¿Cuáles son las causas?
Se debe a una mutación del gen GLA situado en el cromosoma X (Xq22). Esto hace que el cuerpo no tenga la enzima necesaria para descomponer los glucolípidos.
La enfermedad de Fabry es un trastorno hereditario con herencia recesiva ligada a X. Los hombres tienen un cromosoma X que heredan de su madre y un cromosoma Y heredado de su padre. Las mujeres tienen dos cromosomas X, heredado uno de cada progenitor por lo que para padecer la enfermedad es necesario:
- Que el hijo (hombre) herede el gen mutado del cromosoma X alterado de la madre.
- Que la hija (mujer) herede los genes del cromosoma X alterados tanto de la madre como del padre.
¿Cuál es su prevalencia?
La enfermedad de Fabry es una enfermedad rara que afecta aproximadamente 1 de cada 40.000 personas y afecta más a hombres que a mujeres.
¿Cuáles son los principales síntomas?
Los síntomas son muy variables. Hay personas con síntomas leves y otras que comienzan con síntomas graves desde la infancia.
Los síntomas más frecuentes en la infancia son:
- Dolor y hormigueo en manos y pies provocados por ejercicio, estrés, fiebre o cambio de temperatura (acroparestesias).
- Manchas o puntos de color rojo púrpura en la piel, entre la cintura y las rodillas (angioqueratomas).
- Disminución o ausencia de sudoración (hipohidrosis o anhidrosis).
- Opacidad en la córnea (córnea verticillata).
Otros problemas más inespecíficos incluyen:
¿Cómo se puede diagnosticar?
El diagnóstico se basa en el historial clínico y los síntomas asociados. Para confirmar el diagnóstico se pueden realizar las siguientes pruebas:
- Determinación del nivel de alfa-galactosidasa A en la sangre (los niveles serán muy bajos).
- Biopsia de piel, riñón o corazón para verificar la acumulación de metabolitos (Gb3) o también medir su volumen en sangre y orina.
- Estudio genético para reconocer las mutaciones características.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
La enfermedad no tiene cura. El tratamiento se basa en el tratamiento de reposición enzimática (TRE). Hay dos medicamentos disponibles (agalsidasa alfa y agalsidasa beta) que se administran de forma intravenosa. El tratamiento con agalsidasa ayuda a prevenir los daños que causa la enfermedad de Fabry en los órganos afectados, como los riñones, el corazón y el sistema nervioso.
También existe otro medicamento denominado Migalastat (Galafold®) que se administra de forma oral y es útil solamente en algunos pacientes que consigue mejorar el funcionamiento de la enzima defectuosa.
¿Qué complicaciones pueden aparecer?
El trastorno puede evolucionar afectando a otros órganos y provocar complicaciones graves como:
- Problemas renales: pérdida de proteínas por la orina (proteinuria) e insuficiencia renal.
- Alteraciones cardiovasculares: Latidos irregulares del corazón (arritmias), insuficiencia cardiaca o ictus.
Fernando Martínez Sáez
Redactor y divulgador de temas científicos, médicos y sanitarios. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Autor original