¿Qué es la proteinuria?
La proteinuria consiste en la aparición de cantidades anormalmente elevadas de proteínas en la orina.
Es un examen que se busca activamente en pacientes de alto riesgo de daño del riñón como personas con hipertensión arterial y diabetes.
Se trata de un signo muy temprano de daño renal, por lo cual es muy importante prestarle atención y tomar las medidas necesarias para que este daño no aumente.
¿Qué indican los resultados fuera de lo normal?
Normalmente, los riñones se encargan de que moléculas grandes como las proteínas no pasen a la orina y las filtran para que vuelvan a la sangre.
Cuando las proteínas en la orina son excesivas indican un posible daño en este filtro. Además, las grandes moléculas proteicas pueden contribuir a dañar aún más el riñón.
Se considera que existe proteinuria cuando se eliminan por la orina más de 150 miligramos de proteínas al día (hasta 150 mg en 24 horas es normal).
Por lo general, la proteinuria se detecta en un análisis de orina rutinario.
Si la orina contiene más de 10-20 mg/dl (miligramos por decilitro) de proteínas suele ser indicio de una proteinuria significativa, aunque la determinación más fiable es la cuantificación en orina de 24 horas.
El valor normal de la proteinuria en orina de 24 horas es de menos de 100 miligramos por día o de menos de 10 miligramos por decilitro de orina.
Un examen más sensible que se realiza en personas de alto riesgo detecta cantidades menores de proteínas en orina: la microalbuminuria.
El examen de microalbuminuria se puede realizar en una sola muestra de orina que se compara con la creatinina en orina o en un examen de recolección de orina de 24 horas. Sus valores normales son:
- Cociente de albúmina-creatinina (ACR): menos de 30 miligramos por gramo.
- Orina de 24 horas: 30 a 300 mg/24 horas.
Si el examen es mayor de 300 mg/24 horas se denomina macroalbuminuria.
¿Qué tipos de proteinuria existen y cuáles son sus causas?
Las proteinurias se pueden clasificar de tres maneras:
- Según los síntomas y otras alteraciones con las que se asocien:
- Proteinuria aislada: no asociada con enfermedad, suele desaparecer de forma espontánea.
- Proteinuria asociada a enfermedad: se observan otras alteraciones como la disminución de la filtración glomerular, alteraciones en el sedimento del análisis de orina (cilindros, glóbulos rojos), aumento de la presión arterial, otros síntomas como fiebre, exantema, dolor en articulaciones, etc.
- Según el sitio de origen:
- Glomérulo renal: glomerulonefritis primarias y secundarias
- Túbulo renal:
- Causas adquiridas: medicamentos, metales pesados, pielonefritis (infección)
- Causas hereditarias: síndrome de Fanconi, enfermedad de Wilson, enfermedad de células falciformes, etc.
- Por aumento excesivo de proteínas en sangre, normales y anormales, como la proteína de Bence-Jones y la mioglobina
- Según su gravedad:
- Proteinuria leve (< 500 mg/día)
- Después de realizar ejercicio muy intenso
- Fiebre
- Estrés
- Postural (en algunas personas al estar mucho tiempo de pie)
- Hipertensión
- Disfunciones tubulares renales
- Riñones poliquísticos
- Infecciones de las vías urinarias bajas
- Afectación renal en la diabetes
- Proteinuria moderada (entre 500 y 3000 mg/día)
- Proteinuria intensa (> de 3000 mg/día)
- Síndrome nefrótico
- Glomerulonefritis aguda
- Glomerulonefritis crónica
- Nefrosis lipoidea
- Amiloidosis
- Nefritis lúpica
- Proteinuria leve (< 500 mg/día)
¿Cómo se puede detectar la causa de la proteinuria?
Para saber la causa de la proteinuria primero deben descartarse las causas transitorias que pueden estar originándola (fiebre, embarazo, ejercicio intenso, etc.). Por ejemplo, la proteinuria por ejercicio cede tras 48 horas en reposo.
Posteriormente deben descartarse otras posibles enfermedades no renales pero que afectan secundariamente al riñón como el mieloma múltiple, procesos inflamatorios de larga evolución, enfermedades sistémicas con afectación renal, etc.
Si aún no se han encontrado las causas, habrá que investigar el riñón. Para ello lo más adecuado es realizar una biopsia renal.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento depende en gran medida de la causa que ocasiona el aumento de proteínas en la orina.
Como la mayor parte son por problemas relacionados con autoinmunidad, el tratamiento suele comenzar con fármacos que la supriman como los corticoides.
En el caso de detectarse una micro o macroalbuminuria temprana en personas hipertensas, diabéticas o con otras enfermedades de riesgo, el tratamiento va dirigido a proteger el riñón para evitar la progresión del daño y optimizar la función renal al máximo.
Dr. José Antonio Zumalacárregui
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico