Diabetes

de 6 Valoraciones

Enfermedad renal en la diabetes

Endocrinología
>
Diabetes
>
Enfermedad renal en la diabetes
foto de Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Escrito por

Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué hacer si hay una infección?
  3. ¿Qué es la nefropatía diabética?
  4. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Nefropatía diabética

  • CIE-10: N08

¿Qué hacer si hay una infección?

Las infecciones urinarias se dan con más frecuencia en los diabéticos que en la población general. Esta disparidad es más aparente que real, debido, en cierto modo, a la frecuencia con que se realizan análisis de orina los diabéticos. Las infecciones son a menudo graves.

Debido al riesgo de infecciones graves, sólo se debe realizar un sondaje vesical a diabéticos cuando existen razones que lo justifiquen.

El tratamiento es el convencional, aunque es necesario que dure más para lograr la curación completa. Es fundamental realizar exámenes frecuentes para detectar recaídas y recurrencias.

¿Qué es la nefropatía diabética?

Debido a las alteraciones que se producen en la estructura renal en los pacientes diabéticos, la función depuradora de la sangre que lleva a cabo este órgano se van deteriorando de forma progresiva, produciendo un aumento constante de las cifras de urea en sangre y una pérdida progresiva de proteínas a través de la orina. Esto da lugar a una hipoalbuminemia, o disminución de proteínas y la consiguiente aparición de edemas (retención de líquidos). Después de un período de años, aparece el cuadro clínico completo, con hipertensión, edemas periféricos importantes y uremia (aumento de la urea en sangre). Algunas complicaciones, como el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca, los accidentes cerebrales, la neuropatía (lesiones en nervios periféricos) y la enfermedad vascular periférica (ver arteriosclerosis de las extremidades), agravan el problema.

La eliminación de albúmina en la orina es uno de los signos fundamentales que nos va a permitir predecir el grado de lesión renal.

Cuanto mayor es la tasa de excreción de albúmina, mayor valor tiene como factor predictivo de la aparición posterior de nefropatía clínica, siempre que se excluyan otras causas que pueden provocarla (mal control de la diabetes, hipertensión, infecciones, ejercicio )

La prevalencia de nefropatía en los diabéticos insulino dependientes aumenta con la duración de la enfermedad. Muestra un predominio del sexo masculino.

El 45 % de todos los pacientes con DMID desarrollan nefropatía clínica.

La nefropatía diabética es una complicación grave y es la causa de muerte del 25 % de todos los DMID.

Durante los primeros años de DMID se puede encontrar microalbuminuria (albúmina en orina solo detectable mediante análisis especifico) si se busca. Después de 15 años aparece la macroalbuminuria (albúmina detectable mediante un análisis normal de orina), que al principio puede ser intermitente y/o provocada por el ejercicio. Posteriormente, la albuminuria es persistente y aumenta de intensidad.

Los pacientes con una proteinuria de aparición tardía mostraron una supervivencia inferior a la de los pacientes con proteinuria de aparición precoz, lo que puede reflejar una heterogeneidad de la nefropatía diabética.

La función renal puede permanecer normal durante años y, posteriormente, empieza a disminuir.

La ausencia de otras complicaciones diabéticas, sobre todo de la retinopatía, sugiere que la diabetes puede no ser la causa de la insuficiencia renal.

El control estricto de la DM y de la hipertensión puede enlentecer la progresión inevitable hacia la insuficiencia renal terminal. Los requerimientos de insulina disminuyen, porque también disminuye el catabolismo (eliminación metabólica) renal de la insulina. En los pacientes tratados con antidiabéticos orales, estos medicamentos deben sustituirse por insulina cuando aparece la insuficiencia renal, para evitar los fenómenos de acumulación.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Una vez establecida la insuficiencia renal, la elección se sitúa entre la diálisis y el trasplante.

  • Hemodiálisis
  • Para algunos pacientes la hemodiálisis se utilizará como tratamiento temporal, mientras que en otros es el tratamiento de elección o el de reserva (en caso de que falle la diálisis peritoneal).

  • Trasplante
  • El trasplante debe ser la primera elección, sobre todo en pacientes jóvenes, y debe realizarse tan pronto como el aclaramiento de creatinina caiga por debajo de 15 ml min.

    La calidad de vida después de un trasplante con éxito es muy superior a la de cualquier otro tratamiento, aunque la retinopatía, los problemas vasculares centrales o periféricos y las amputaciones pueden producir una mortalidad considerable.

    La selección de los casos adecuados es de gran importancia, sobre todo porque los donantes son escasos. La tasa de supervivencia del injerto a los 2 años varía del 80 %, cuando el donante es un familiar vivo del receptor, al 40 % cuando se trata de un trasplante de cadáver.

    En el riñón trasplantado aparecen las lesiones histológicas características, pero hasta la fecha no hay ninguna historia documentada de insuficiencia renal del riñón injertado por nefropatía diabética.

    Los pacientes más adecuados para el trasplante son los menores de 40 años con buena visión y con neuropatía, enfermedad coronaria y enfermedad vascular periférica leves.

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Diabetes
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com