¿Qué es la cetoacidosis?
La cetoacidosis es una complicación aguda de la Diabetes Mellitus DMID, que a menudo aparece por no inyectar la dosis de insulina, por estar bajo stress o por una enfermedad o herida (aunque los médicos de la Clínica Mayo creen que los factores psicológicos, emocionales o de stress tienen muy poco o ningún efecto en el nivel de glucosa en sangre de los diabéticos).
El aumento de la glucosa acumulada en sangre y la cantidad de cuerpos cetónicos en orina hace que esta sea más ácida.
Aparece en el curso de varias horas con el aumento de las micciones y de la sed (más rápidamente en los niños). Le siguen debilidad y adormecimiento, incluso vómitos, diarreas y dolor abdominal. Algunas veces se nota en el aliento un olor dulce o a frutas que puede ser confundido con el olor a alcohol. Es la acetona, producto de desecho que se expulsa a través del pulmón. En una etapa más avanzada la respiración se hace más profunda y rápida y, si se llega a perder la conciencia, se entra en el llamado Coma Diabético.
Estos síntomas requieren tratamiento urgente porque pueden causar la muerte (estadísticas USA sugieren que la muerte por Cetoacidosis en diabéticos es de 1 de cada 10). La Cetoacidosis es más frecuente en los diabéticos no diagnosticados o en personas con su diabetes mal controlada. De todas formas, cualquier diabético está expuesto a sufrir una Cetoacidosis bajo algunas circunstancias tales como golpes, infecciones, hemorragias, pérdida de líquidos en vómitos o diarreas. En estas situaciones es muy importante para el diabético monitorizar su glucosa en sangre y orina, y la concentración de cuerpos cetónicos en la orina.
Para la Cetoacidosis es necesario un tratamiento de urgencia. éste incluye la inyección de insulina e inyecciones intravenosas de solución salina para reemplazar los fluidos corporales perdidos. Es necesaria la monitorización de los niveles de glucosa en sangre y el estado de los fluidos hasta que se estabilice. Si el tratamiento es rápido el restablecimiento de la Cetoacidosis es, normalmente, rápido y completo.
¿Qué es el coma hiperosomolar?
Las personas mayores con Diabetes Mellitus DMNID, que también padecen otra enfermedad o heridas, y que no beben suficiente agua, pueden tener altas concentraciones de glucosa en sangre. Los cuerpos cetónicos sólo se encuentran en cantidades muy pequeñas o nulas.
El resultado es la pérdida de conciencia, y requiere cuidados en un hospital. Es muy importante para las personas que padecen una diabetes benigna, beber mucha agua. Los pacientes encamados que se sienten cohibidos y no piden agua son particularmente vulnerables a un coma hiperosmolar.
¿Cómo afecta a las personas con Hipertensión, arteriosclerosis y enfermedades de las arterias coronarias?
En personas con hipertensión, la sangre circula por las venas del cuerpo con una presión anormalmente alta. Esto puede dañar las venas, tejidos y órganos a través de los cuales pasa la sangre. La arteriosclerosis produce depósitos grasos que engrosan las paredes de las arterias y, como resultado, éstas se reducen y se vuelven menos flexibles al paso de la sangre. Las enfermedades de las arterias coronarias empeoran la arteriosclerosis de las venas que aportan el oxígeno y nutrientes requeridos por el corazón.
Es más probable que cualquiera de estas tres complicaciones ocurra en los diabéticos que en otras personas. Para aproximarse al tratamiento y prevención de la hipertensión (ver Hipertensión), de la arteriosclerosis (ver Arteriosclerosis) y de las enfermedades de las arterias coronarias (ver Enfermedad coronaria).
Ocasionalmente, los diabéticos experimentan calambres mientras caminan o suben escaleras. Estos cesan cuando cesa la actividad. Ante este síntoma, llamado "claudicación" o ante la observación de una decoloración de los pies, o de llagas que no se cierran, el médico debe ser consultado inmediatamente.
¿Qué problemas visuales pueden surgir?
Cuando el nivel de concentración de glucosa es alto, se puede desarrollar un error de la refracción ocular, que produce una visión borrosa. Esta visión borrosa puede empeorar cuando el tratamiento provoca una disminución muy rápida de la glucosa en sangre. Las gafas no deben ser adaptadas hasta que los valores de azúcar en la sangre se estabilicen durante 6 u 8 semanas. Los diabéticos también desarrollan problemas visuales a largo plazo como resultado de las alteraciones de la circulación en la retina.
En la raíz de los problemas de visión de los diabéticos están los cambios en las pequeñas arterias que llevan la sangre a la retina (la retina es la parte del ojo sensible a la luz).
Aproximadamente la mitad de los diabéticos experimenta problemas oculares después de padecer la enfermedad durante más de 10 años. Estos problemas son seguros para aquellos que padecen diabetes desde hace 30 ó 40 años.
La retinopatía diabética es el problema más común, aunque las cataratas y el glaucoma son mucho más frecuentes en los diabéticos. Cómo la retinopatía diabética a menudo indica un avance de la enfermedad, es importante que se haga examinar los ojos regularmente si tiene diabetes. Si la retinopatía diabética aparece, el tratamiento con láser puede retrasar su progresión.
¿Qué complicaciones a largo plazo pueden aparecer?
Muchos diabéticos desarrollan enfermedades de riñón debido al deterioro de las venas pequeñas. También puede aparecer la neuropatía diabética (deterioro de la función de la fibra nerviosa) especialmente en los dedos e incluso en las manos. En estos casos se siente una sensación dolorosa con calor. Con el tiempo las áreas afectadas se vuelven menos sensibles y están expuestas a heridas e infecciones.
La formación de úlceras y, secundariamente, la gangrena también son consecuencia de una neuropatía. Cuando la gangrena es el resultado de una arteriosclerosis frecuentemente aparece en los dedos del pie o en el lugar de una herida. Por último la impotencia es también una complicación frecuente en los diabéticos.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original