¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla o vómito negro es una enfermedad aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla". Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de Africa y Sudamérica.
Se denomina fiebre amarilla por la ictericia que afecta a algunos pacientes.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La fiebre amarilla sólo ocurre en África, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. La mayoría de los afetados trabajan en las selvas tropicales donde son picados por el mosquito Aedes aegypti y otros mosquitos que son los transmisores de la enfermedad.
El Aedes aegypti abunda en zonas húmedas alrededor del agua estancada limpia y sólo pica durante el día.
¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?
El periodo de incubación es de 3-7 dias y la duración de la enfermedad si hay curación es de 1-2 semanas. Tras el período de incubación cabe distinguir dos formas clínicas:
- la clínica leve,
- la forma grave o clásica.
Forma leve: comienzo brusco de fiebre elevada, escalofríos y cefalea. Pueden existir, además, mialgias, náuseas, vómitos, albuminuria. Suele durar de 1 a 3 días y curar sin complicaciones.
Forma grave o clásica: tras un período inicial similar al anterior, en el que pueden existir hemorragias nasales y de encías hay un descenso de la fiebre, ictericia, insuficiencia hepática, renal, hemorragias. Un signo clínico clásico es la existencia de bradicardia. Hay alteraciones analíticas que traducen la existencia de fallo orgánico único o múltiple y deshidratación.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
No existe tratamiento eficaz para la fiebre amarilla por lo que es muy importante la profilaxis mediante la vacunación.
En los casos graves está indicado el tratamiento sintomático y de soporte: hidratación, control de la hipotensión.
En los casos de fallo renal o hepatico la mortalidad es elevada.
Dr. José Antonio Zumalacárregui
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original