
¿Qué deberíamos saber?
Se ha demostrado en sucesivos estudios que las personas que toman Aspirina® cada día durante un tiempo sufren menos infartos.
¿Significa esto que todo el mundo deba tomar una Aspirina® cada día? No necesariamente.
¿Qué relación tiene la aspirina® y las plaquetas?
La Aspirina® tiene efectos sobre la coagulación.
Cuando uno sangra por algún sitio, las plaquetas (un tipo de glóbulos de la sangre) se acumulan como ladrillos en el sitio que sangra, y junto con unas proteínas de la sangre (que actúan como cemento) forman un coágulo que tapona la herida.
La Aspirina® disminuye esta acumulación (o agregación) de las plaquetas.
¿Es recomendable la aspirina® para el infarto?
Ya que el infarto es resultado de un coágulo que tapona un vaso coronario, el efecto antiagregante plaquetario de la Aspirina® es beneficioso para casi todo el que sufra enfermedad coronaria, incluyendo todos los que se recuperan de cirugía cardíaca (by pass o angioplastia coronaria).
¿Es recomendable la aspirina® para el ictus?
Ictus es un término latino que engloba a todos los llamados accidentes vasculares cerebrales.
Cuando la arteriosclerosis afecta a los vasos del cerebro, puede ocurrir un bloqueo de sangre a alguna parte del cerebro por una estrechez o un coágulo (trombosis cerebral), o una rotura de un vaso (hemorragia cerebral).
En el caso de la trombosis, la Aspirina® sí previene nuevos accidentes y suele ser utilizada. Pero en el caso de la hemorragia, la aspirina puede ser peligrosa y precipitar más sangrados.
¿Es conveniente tomar aspirina a diario?
- Sí, en caso de enfermedad coronaria, antecedente de accidente cerebrovascular trombótico o embólico o cirugía cardiovascular, siempre que su médico se lo haya indicado. En personas que no han sufrido nunca un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular o ictus, es más importante empezar controlando los factores de riesgo de aterosclerosis: dejar de fumar, bajar de peso, controlar los niveles de colesterol alto, hacer una dieta balanceada y hacer ejercicio, entre otros. Sin estas medidas, parece que la Aspirina® solo aumenta el riesgo de sangrado en el estómago y no previene las enfermedades de riesgo. La decisión de tomarla o no depende de cada paciente y del criterio del médico, pero se puede considerar su uso en personas entre 40 y 70 años con riesgo cardiovascular alto y bajo riesgo de sangrado en el estómago.
- No (salvo que su médico lo indique), en caso de sufrir hipertensión o historia de ictus hemorrágico, enfermedades de la coagulación, enfermedades del hígado o el riñón, úlcera gástrica o duodenal, o si tiene que tomar el medicamento Sintrom® u otros anticoagulantes.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico