
¿Qué es la prostatectomía?
La prostatectomía es la intervención quirúrgica para extraer la totalidad o parte de la glándula prostática (próstata) que es un órgano del sistema reproductor masculino.

La extracción total de la próstata se denomina prostatectomía radical.
¿Cuáles son los signos y síntomas de una próstata enferma?
La glándula prostática rodea la uretra y cuando crece puede ocasionar problemas al orinar.
El aumento del tamaño de la próstata (hipertrofia de próstata) puede estar ocasionado por un sobrecrecimiento de la glándula (hipertrofia benigna de próstata) o por una tumoración o cáncer (cáncer de próstata).
Se puede saber si existe un aumento del tamaño de la próstata si aparecen:
- Micciones frecuentes con cantidades pequeñas de orina.
- Necesidad imperiosa de orinar por la noche (nicturia).
- Dificultad para comenzar a orinar.
- Escaso flujo (chorro) de orina.
- Goteo al terminar de orinar.
- Sensación de una falta de vaciamiento de la vejiga a pesar de orinar.
¿Para qué casos está indicada la prostatectomía?
La prostatectomía está indicada en las siguientes circunstancias:
- Imposibilidad de vaciar completamente la vejiga (retención urinaria).
- Sangre en orina recurrente desde la próstata.
- Cálculos retenidos en la vejiga por el aumento de la próstata.
- Micciones interminables.
- Cáncer de próstata.
- Retención de orina que produce un aumento de presión sobre los uréteres y riñones (hidronefrosis).
Se contraindica la intervención de próstata en personas con:
- Alteraciones en la coagulación.
- Enfermedad neurogénica de vejiga.
¿Qué tipos de prostatectomía existen?
La extracción de la próstata puede hacerse de tres maneras diferentes:
- Prostatectomía abierta: Se realiza mediante una incisión abdominal. Cada vez se hace con menor frecuencia porque es la que puede tener más complicaciones. En este tipo de cirugía se accede a la próstata y se extrae. Puede haber dos tipos de acceso en esta cirugía: retropúbico (debajo del ombligo) o perineal (en el espacio entre el ano y el escroto).
- Prostatectomía laparoscópica: Se realiza mediante algunas incisiones pequeñas en el abdomen y la visualización con una pequeña cámara que transmite las imágenes a un televisor. Una variación es la prostatectomía laparoscópica asistida por robot en la que el cirujano mueve a distancia unos brazos robóticos lográndose mayor precisión en los movimientos.
- Prostatectomía transuretral: Se realiza mediante un tipo especial de cistoscopio (resectoscopio) que se introduce a través del orificio de la uretra situado en el extremo del pene (meato uretral externo) para acceder hasta la próstata. Mediante un instrumento cortante se quita la próstata. Se cauteriza mediante un bisturí eléctrico y luego se deja una sonda en la uretra para permitir vaciar la vejiga durante unos días, que a la vez sirve como drenaje de exudados, de sangre o pus.
Estos procedimientos se pueden realizar bajo anestesia general o con sedación y anestesia regional como la anestesia epidural.
¿Qué expectativas se tienen después de la cirugía?
La prostatectomía transuretral es muy agradecida y desaparecen los síntomas de obstrucción. Rara vez será necesario repetir la intervención, ya que la próstata no se vuelve a agrandar después de la cirugía.
La prostatectomía abierta tiene más tiempo de hospitalización y mayor riesgo de dolor y sangrado.
Los procedimientos laparoscópicos son más seguros y tienen una recuperación más rápida.
¿Cuál suele ser el periodo de convalecencia?
Se suele permanecer en el hospital durante 7 a 10 días. La recuperación total es a las 3 semanas. Se debe evitar la ingesta de café, bebidas de cola y bebidas alcohólicas; ya que ocasionan irritación de la vejiga y la uretra.
¿Qué problemas y riesgos podría tener?
Los riesgos de una prostatectomía son:
- Los riesgos de cualquier intervención bajo anestesia:
- Reacciones a la medicación.
- Problemas respiratorios.
- Hemorragias.
- Infecciones.
- Riesgos adicionales:
- Problemas para retener la orina.
- Alteraciones en la erección del pene (impotencia).
- Infertilidad.
- Paso de semen hacia la vejiga durante la eyaculación (eyaculación retrógrada).
- Hernia inguinal.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico