Enfermedades Infecciosas

de 2 Valoraciones

Babesiosis

Última actualización: 07-02-2017

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la babesiosis?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cuáles son los síntomas del babesiosis?
  5. ¿Cómo se puede detectar?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  7. ¿Cómo puedo prevenirme?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Babesia

  • Babesiasis

  • Malaria del noreste

  • CIE-10: B60.0

  • CIE-11: 1F52

¿Qué es la babesiosis?

La babesiosis es una enfermedad infecciosa parasitaria que se transmite al ser humano mediante la picadura de garrapatas.

Afecta a los glóbulos rojos provocando su rotura ocasionando anemia hemolítica. Tiene características muy similares a la malaria o paludismo pudiendo llegar a confundirse.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

La babesiosis es una enfermedad infecciosa producida por una especie de parásitos conocidos como protozoos.

Es considerada como una zoonosis (enfermedad de los animales que puede transmitirse accidentalmente a los seres humanos). La babesia reside en animales vertebrados, fundamentalmente mamíferos y aves. El contagio al ser humano se realiza mediante la picadura de una garrapata. Excepcionalmente se transmite por transfusiones sanguíneas y transmisión vertical madre-feto.

Se conocen más de 100 especies de babesia, siendo las más habituales Babesia microti, Babesia divergens, Babesia Bovis y Babesia Bigemina.

La enfermedad tiene una distribución mundial, pero predomina fundamentalmente en Europa y Estados Unidos.

Al ser una enfermedad transmitida por garrapatas, uno de los mayores factores de riesgo para contraer la enfermedad es el contacto con la naturaleza y/o animales: ocio, trabajo (es típica de montañeros, cazadores, leñadores…), veterinarios, personas que viven en entornos rurales, etc.

¿Cuáles son los síntomas del babesiosis?

Es una parásito que vive en el interior de los glóbulos rojos (hematíes), parte de ellos se rompen produciendo anemia hemolítica y el resto son filtrados por el bazo, produciendo diferentes complicaciones.

La infección generalmente es asintomática y puede pasar desapercibida. Cuando produce manifestaciones clínicas suele ser de carácter leve.

Los pacientes que tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones graves son los asplénicos (ausencia de bazo), inmunodeprimidos o aquellos que toman medicamentos inmunosupresores.

El periodo de incubación tras la picadura de la garrapata es de 1 a 6 semanas, los síntomas son los siguientes:

Como complicaciones graves, poco frecuentes y que requieren tener factores de riesgo pueden presentarse:

  • Disnea (sensación de falta de aire)
  • Ictericia (color amarillento de la piel)
  • Hepatoesplenomegalia (inflamación de hígado y bazo)
  • Rotura de bazo
  • Infartos retinianos

¿Cómo se puede detectar?

La babesiosis se diagnostica fundamentalmente mediante la visualización del parásito en la sangre.

En los datos analíticos se puede apreciar:

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Los pacientes asintomáticos no requieren tratamiento, excepto que se detecte babesia en frotis sanguíneo o PCR durante más de 3 meses seguidos.

Cuando los síntomas son graves se emplean antibióticos: las pautas más empleadas son la asociación de atovaquona y azitromicina o quinina y clindamicina durante 7-10 días.

En caso de anemia severa (hemoglobina< 10 gr/dl), compromiso renal o hepático puede requerir transfusiones sanguíneas.

¿Cómo puedo prevenirme?

  • Actualmente no existe vacuna contra la enfermedad
  • Evitar zonas endémicas de babesiosis, sobretodo de mayo a septiembre al ser la época de mayor población de garrapatas (esto es especialmente importante para pacientes esplenectomizados e inmunocomprometidos)
  • Uso de acaricidas en zonas endémicas
  • Empleo de ropa adecuada (pantalones largos, camisetas de manga larga…) cuando uno se va a exponer a picaduras de garrapatas (por ejemplo, salidas al campo)
Última revisión médica realizada por Dr. Miguel Cabrero de Cabo el 07-02-2017

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Mandell, Douglas y Bennet. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 7ª Ed.
  • UpToDate: “Clinical manifestations, diagnosis, treatment, and prevention of babesiosis”. Peter J Krause. (Inglés) Disponible en: https://www.uptodate.com
  • Clinical Parasitology: A Practical Approach (2nd Ed) 2013, Elizabeth A. Gockel-Blessing, ISBN: 978-1-4160-6044-4, Pag. 154. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Enfermedades Infecciosas
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com