¿Qué es la diabetes insípida?
La diabetes insípida es una enfermedad endocrina producida por la falta de hormona antidiurética (ADH) o por la resistencia periférica a su acción.
La falta de funcionalidad de la hormona antidiurética impide la correcta reabsorción de agua en los riñones y provoca una excesiva producción de orina.
El organismo requiere un equilibrio hidroeléctrico para su correcto funcionamiento. La cantidad de agua en el organismo y de los iones disueltos en ella (sodio, potasio, etc…) debe mantenerse dentro de unos márgenes adecuados.
Se denomina osmolalidad plasmática a la concentración de las partículas disueltas en el plasma sanguíneo. La osmolalidad sanguínea se regula a través de la hormona ADH (antidiurética), también llamada arginina vasopresina o argipresina, que se genera en la glándula pituitaria situada en la base del cráneo.
Cuando existe poca concentración líquida en relación a los elementos disueltos en la sangre se aumenta la producción de la hormona ADH (antidiurética). Esta hormona actúa sobre los riñones aumentando la retención de líquidos y disminuyendo la producción de orina.
Por el contrario, si la concentración de agua en la sangre es elevada comparada con los elementos disueltos en ella la producción de la hormona ADH se reduce haciendo que los riñones generen mayor cantidad de orina y consiguiendo que la osmolalidad plasmática vuelva a la normalidad.
La diabetes insípida ocurre cuando:
- La glándula pituitaria no es capaz de producir suficiente hormona ADH (antidiurética) a lo que se conoce como diabetes insípida central
- Los riñones no responden adecuadamente a la presencia de la hormona antidiurética a lo que se denomina diabetes insípida nefrogénica
La persona que padece diabetes insípida produce por tanto una gran cantidad diaria de orina acompañada de una sed intensa.
¿Qué la puede causar?
Dependiendo de si la diabetes insípida se debe a la falta de hormona antidiurética o a la resistencia renal a la misma pueden existir causas diversas.
La diabetes insípida central puede ser debida a:
- Idiopática o sin causa conocida (más del 50% de los casos)
- Lesión en la cabeza
- Tras una cirugía cerebral
- Por un cáncer que se propaga a la glándula pituitaria (leucemia, linfoma o cáncer de pulmón)
- Sarcoidosis
- Encefalopatía hipóxica (falta de oxígeno al cerebro)
- Medicamentos que reducen la producción de hormona antidiurética como algunos antiepilépticos (fenitoína)
- En el embarazo o justo después de dar a luz
- Síndrome de Wolfram
- Histiocitosis de células de Langerhans o enfermedad de Hand-Schüller-Christian
- Trastornos congénitos
La diabetes insípida nefrogénica puede deberse a:
- Toma de algunos medicamentos con litio
- Personas con hipercalcemia (altos niveles de calcio en sangre)
- En el embarazo
- En algunas ocasiones puede ser congénita y hereditaria por mutaciones en el gen AVPR2 del cromosoma X o del gen AQP2 del cromosoma 12.
¿Qué prevalencia tiene?
La diabetes insípida tiene una prevalencia de 1 caso por cada 25.000 a 40.000 personas y es más frecuente en hombres que en mujeres.
¿Qué síntomas pueden aparecer?
Los dos síntomas más característicos de la diabetes insípida son:
- Polidipsia o sed excesiva (con especial deseo de tomar agua fría)
- Poliuria o producción de gran cantidad de orina (incluso 10 litros al día) y nicturia (aumento de frecuencia en la micción nocturna)
Si la cantidad de agua consumida por la persona que lo padece no es suficiente para reemplazar la que se pierde por la orina pueden presentarse síntomas de deshidratación que incluyen:
¿Cómo se puede diagnosticar?
El diagnóstico, además de por los síntomas, se puede complementar con un examen de la orina donde la densidad de la orina estará muy disminuida (por debajo de 1.005 y cercana 1.000). La orina será prácticamente agua con pocos iones disueltos en ella. Por el contrario, la sangre estará muy concentrada con poco volumen líquido y gran cantidad de sustancias disueltas.
Además, existen algunas pruebas específicas como la prueba de privación de agua o la prueba de provocación con desmopresina que pueden ser practicadas para confirmar el diagnóstico.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento depende del tipo de diabetes insípida que se padezca. Algunos medicamentos se usan para disminuir la cantidad de líquido que los riñones excretan por la orina.
Para la diabetes insípida central el tratamiento recomendado incluye:
- Inyecciones de vasopresina o desmopresina inhalada por la nariz que tienen efectos similares a la hormona antidiurética generada en la glándula pituitaria
- Antidiuréticos (como la clorpropamida, el clofibrato y la carbamazepina)
Las personas que presenten diabetes insípida nefrogénica deben llevar dietas especiales que limiten la ingesta de ciertas sustancias (dietas bajas en sales y proteínas). Pueden ser tratados también con diuréticos tiazídicos (hidroclorotiazida).
Fernando Martínez Sáez
Redactor y divulgador de temas científicos, médicos y sanitarios. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Autor original