El estudio de los factores del Complemento es la determinación de los componentes de uno de los factores que influyen directamente en la inflamación llamada cascada del Complemento, entre estos factores se suelen determinar principalmente los factores C3, C4, y la actividad del complemento total ó CH50.
Los factores del complemento son nueve proteínas, del C1 al C9.
La cascada puede ser iniciada por diversos factores, principalmente la unión de complejos antigeno-anticuerpo.
El producto final de la cascada es la unidad de ataque de la membrana celular , que genera agujeros en las bacterias pero también en ocasiones en células del propio cuerpo (enfermedades auto-inmunes).
Cuando la misma bacteria vuelve a infectar a un individuo se produce la activación del complemento por la llamada vía alterna, desde el componente C3 , y desde esta activación se produce la unidad de ataque celular.
La actividad del complemento CH 50 mide la actividad que le queda a la cascada por activarse, si esta actividad es baja es que el complemento ya está siendo activado por otros factores y se encuentra agotada su capacidad.
La actividad de complemento (CH50 o las proteínas individuales de complemento) se miden para determinar si el complemento está involucrado en el origen o en el proceso de diferentes enfermedades. La actividad de complemento se mide también para controlar la gravedad o evolución de un enfermedad , tanto como diagnóstico como para comprobar la eficacia del tratamiento.
Por ejemplo, los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico activos pueden tener niveles bajos de C3 y C4, y estos niveles del Complemento pueden seguirse como un índice de la actividad de la enfermedad.
La actividad de complemento puede variar en partes diferentes de cuerpo. Por ejemplo, actividad de complemento en la sangre de pacientes con Artritis Reumatoide puede ser normal o aumentada, pero en el líquido articular se encuentra muy baja.
Los niveles del complemento se encuentran muy disminuidos en graves infecciones bacterianas, por hongos y por parásitos.
Para realizar este análisis NO se precisa estar en ayunas.
El componente C3 del complemento es inestable a altas temperaturas.
Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.
Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.
La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros bioquímicos.
CH 50 | 75 a 160 U/ml |
C1 Inhibidor | 16 a 33 mg/ dl |
C3 Hombres | 88 a 252 mg/ dl |
C3 Mujeres | 88 a 206 mg/ dl |
C4 Hombres | 12 a 72 mg/ dl |
C4 Mujeres | 13 a 75 mg/ dl |
En estos valores puede haber muy pequeñas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.
La actividad aumentada de complemento puede verse en:
La actividad disminuida de complemento puede verse en:
Ver más