¿Qué es la fiebre hemorrágica de crimea-congo?
La fiebre hemorrágica Crimea-Congo, es una enfermedad viral transmitida a través de las picaduras de las garrapatas y por el contacto con fluidos contaminados de animales y personas.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La fiebre hemorrágica Crimea-Congo, es una enfermedad vírica que se transmite a través de las picaduras de garrapatas del género Hyalomma.
Asimismo, el virus se localiza en diversos animales salvajes y domésticos, pudiendo existir contagio a través de diferentes fluidos (sangre, secreciones corporales, etc.…). Por el mismo mecanismo, puede existir contagio entre seres humanos y madre-feto durante el embarazo.
Al año se suelen diagnosticar unos 1000 casos en Europa del Este y Asia.
Es una enfermedad endémica en determinadas áreas (regiones por debajo de la latitud 50ª norte, que constituye el límite geográfico de la garrapata).
- África (Kenia, Mauritania, Tanzania, Uganda, Senegal, Nigeria, República Democrática del Congo y Sudáfrica).
- Asia (Pakistán, Afganistán, Uzbekistán y China).
- Oriente Medio (Irán, Irak, Omán, Emiratos Árabes y Arabia Saudí).
- Europa del Este (Rusia, Bulgaria, Kosovo, Turquía y Grecia).
La enfermedad suele cursar en forma de brotes, con una mortalidad de un 10-40%.
Las probabilidades de sufrir la enfermedad tras la picadura de una garrapata son mínimas. En caso de presentar alguno de los síntomas debemos tener en cuenta que las garrapatas pueden transmitir también otra serie de enfermedades (enfermedad de Lyme, rickettsiosis, encefalitis centro-europea).
Son enfermedades de difícil contagio, lo que quiere decir que a pesar de que nos pique una garrapata infectada no siempre desarrollaremos la enfermedad.
Las personas que padecen mayores posibilidades de sufrir la enfermedad son: ganaderos, trabajadores del campo en general, cazadores, montañeros, personas que viven en ámbitos rurales, veterinarios y personal sanitario que atiende a una persona infectada.
¿Cuáles son los síntomas de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo?
El periodo de incubación tras la picadura de garrapata varía de 1 a 3 días y los síntomas comienzan de forma súbita.
- Fiebre elevada y escalofríos
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares generalizados
- Mareos
- Conjuntivitis y sensibilidad a la luz
- Dolor abdominal
- Náuseas, vómitos y/o diarrea
- Adenopatías (ganglios linfáticos inflamados)
- Taquicardias (aumento de la frecuencia cardiaca)
- Hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado)
A partir del 2º-4º día de enfermedad:
- Petequias y equimosis (lesiones hemorrágicas en la piel)
- Hemorragias
- Somnolencia, confusión, delirio y agitación
- Fracaso renal, hepático y pulmonar
La mortalidad es de un 30-40 %.
Los pacientes que se recuperan, comienzan a mejorar a partir del noveno-décimo día.
¿Cómo se puede detectar?
Ante la sospecha de la enfermedad debemos realizar las siguientes pruebas:
- Analítica de sangre con serología ELISA
- Pruebas moleculares (PCR)
- Detección de antígeno
- Cultivo del virus en medios celulares
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
En una enfermedad grave que requiere ingreso hospitalario. No existe un tratamiento específico de la enfermedad, por lo que actualmente únicamente se tratan los síntomas y las posibles complicaciones que vayan surgiendo.
- Hidratación intravenosa
- Analgésicos
- Transfusiones sanguíneas (si se requiriesen)
- Antivirales como Rivabirina (uso controvertido actualmente)
¿Cómo puedo prevenirme?
- Tomar precauciones para evitar la picadura de garrapatas y el contacto con fluidos corporales contaminados.
- Ropa protectora (camiseta de manga larga y pantalones largos).
- Uso de guantes y otro material de protección aquellas personas que trabajen con animales.
- Uso de repelentes en la piel y la ropa (DEET)
- Actualmente no existe vacuna comercial contra la enfermedad para humanos ni animales
- En caso de sufrir una picadura de garrapata, se aconseja no manipularla y acudir a un centro para ser extraída por personal sanitario
Dr. Miguel Cabrero de Cabo
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela.
Autor original