¿Qué otros nombres tiene?
Fiebre de Query
Fiebre de los mataderos
Coxielosis
CIE-10: A78
¿Qué es la fiebre Q?
La fiebre Q es una enfermedad infecciosa ocasionada por un microorganismo del grupo de las "rickettsias" llamado Coxiella burnetti, que causa neumonía y, a veces, afectación del hígado.
Se considera una zoonosis (enfermedad de los animales que afecta al ser humano) y es muy contagiosa porque la bacteria causante se puede transportar en el aire incluso varios kilómetros.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La bacteria Coxiella burnetti vive en los animales domésticos. Los principales reservorios son ovejas, cabras y vacas. Los humanos contraen la enfermedad por:
- Inhalación de las bacterias en el aire que ha tenido contacto con heces, orina, sangre o tejidos de los animales (placenta, sobre todo).
- Ingestión de leche cruda sin hervir ni pasteurizar.
- Rara vez de una madre a su hijo en el embarazo y por trasfusiones sanguíneas.
La fiebre Q afecta mucho más a ganaderos, trabajadores del campo o veterinarios.
¿Cuáles son los síntomas de la fiebre Q?
La mayoría de personas que se contagian de la fiebre Q son asintomáticas o cursan con cuadros leves.
Los animales afectados también podrían ser asintomáticos, aunque en ocasiones el ganado presenta abortos o muerte de las crías.
Los síntomas varían dependiendo del tipo de fiebre Q. Se consideran dos tipos:
- Fiebre Q aguda
Es producida por la respuesta del cuerpo a la infección inicial y pueden presentarse muchos síntomas como:
- Fiebre alta, escalofríos, sudoración
- Fatiga extrema
- Fotofobia (intolerancia a la luz)
- Dolor de cabeza (cefalea) muy intenso sobre todo alrededor de los ojos
- Artromialgias (dolores de músculos y articulaciones)
- Tos seca
- Ocasionalmente, dolor torácico, abdominal e ictericia (tinte amarillo)
- Fiebre Q crónica
Suele presentarse como una infección en las válvulas del corazón llamada endocarditis infecciosa.
Es producida por la presencia permanente de la bacteria dentro del organismo, por lo general por una enfermedad previa en la cual las defensas naturales del cuerpo están disminuidas.
Por lo general se trata de personas con insuficiencia renal crónica y otras inmunodeficiencias y con un daño previo en las válvulas cardiacas.
¿Cómo se puede detectar?
Para el diagnóstico de la enfermedad se emplean:
- Examen físico. Suele haber signos de neumonía (auscultación pulmonar anormal) y a veces, de hepatitis (hígado grande, etc.).
- Estudios radiográficos. Las radiografías de tórax y abdomen pueden ser anormales. En la fiebre Q crónica es necesario hacer un ecocardiograma.
- Analítica. Puede haber aumento de glóbulos blancos en sangre, y alteraciones de la bioquímica del hígado. La serología específica es diagnóstica. No se suelen utilizar los cultivos por el peligro que implica manipular esta bacteria.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Los antibióticos como las tetraciclinas, el trimetoprim-sulfametoxazol (de primera elección en embarazadas) y quinolonas son muy eficaces contra la fiebre Q.
El tratamiento de la fiebre Q crónica se suele hacer con una tetraciclina (preferiblemente doxiciclina) unida a un medicamento llamado hidroxicloroquina o con una combinación de antibióticos especial para cada caso.
¿Qué complicaciones pueden aparecer?
En general, la fiebre Q remite incluso sin tratamiento antibiótico.
Sin embargo, pueden ocurrir complicaciones muy serias como:
¿Cómo puedo prevenirme?
Las principales medidas preventivas son:
- Medidas preventivas primarias: Pasteurización de la leche, control del polvo en las industrias ganaderas, incineración de placentas, heces y orina de animales infectados.
- Aislamiento de las hembras del ganado que hayan tenido abortos.
- Adecuada protección de las personas con guantes y mascarillas al manipular material biológico de riesgo.
- Vacunas específicas para trabajadores en situación de riesgo: actualmente la vacuna solo se aplica a personas que nunca hayan tenido contacto con la bacteria causante de la enfermedad (verificado con pruebas de laboratorio).
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- Harrison, Principios de Medicina Interna, 20ª Edición (2018). Capítulo 182 - Rickettsiosis - Fiebre Q. Pág. 1311 - 1313. McGRAW-HILL EDUCATION. Ciudad de México. ISBN: 978-1-4562-6310-2 (versión digital).
- Fiebre Q. The Center for Food Security & Public Health Iowa State University. 2006. (Inglés) Disponible en: https://www.cfsph.iastate.edu
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?