Síntomas

de 11 Valoraciones

Dispepsia

Síntomas
>
Dispepsia
Última actualización: 21-10-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la dispepsia?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cuáles son los síntomas de la dispepsia?
  5. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Dispepsia funcional

  • Mala digestión

  • CIE-10: K30

  • CIE-11: MD92

¿Qué es la dispepsia?

Se denomina dispepsia a la sensación de molestia leve, pesadez o dolor abdominal tras las comidas, sin causa conocida que presentan por lo menos dos de cada diez personas en el mundo de manera persistente, aunque se calcula que la mitad de las personas pueden llegar a sufrirla en algún momento de la vida.

Suele ser de evolución benigna, pero afecta de manera importante la calidad de vida y es una causa frecuente de preocupación por parte del paciente y de consultas médicas repetidas.

La dispepsia según los últimos criterios médicos (criterios Roma IV) se puede dividir en dos trastornos:

  • Síndrome de pesadez postprandial (pesadez tras las comidas).
  • Síndrome del dolor epigástrico (dolor en la boca del estómago).

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Se diagnostica dispepsia funcional cuando no se conoce la causa que provoca estas molestias abdominales y los síntomas se presentan durante seis meses o más.

Al parecer, las personas con dispepsia funcional tienen una digestión muy lenta y son demasiado sensibles a algunos alimentos irritantes, a varios medicamentos (hormonas, corticoides, tratamiento para el colesterol o triglicéridos altos, entre muchos otros) y al estrés emocional.

Además, la dispepsia afecta más a aquellas personas que:

  • Padecen o han padecido infección por Helicobacter Pylori
  • Han padecido recientemente una gastroenteritis bacteriana

La dispepsia secundaria a otras enfermedades gastrointestinales se confirma cuando sale una anormalidad en uno de los exámenes diagnósticos.

En general, los exámenes más útiles en dispepsia persistente son la gastroscopia y los exámenes de detección de Helicobacter pylori.

La toma de gastroscopia es diferente de país a país: Se realiza a diferentes edades y con diferentes indicaciones porque en cada país la edad y frecuencia de presentación de, por ejemplo, la úlcera péptica o el cáncer gástrico pueden variar.

¿Cuáles son los síntomas de la dispepsia?

Los síntomas principales son:

  • Sensación de plenitud o llenura tras las comidas
  • Sensación de abdomen abombado
  • Saciedad precoz
  • Dolor epigástrico (en la boca del estómago)

Alguno de estos síntomas debe estar presentes al menos 4 días al mes.

Además, estos síntomas se pueden acompañar de:

  • Sensación de ardor en la boca del estómago
  • Eructos
  • Náuseas
  • Vómitos

Estos síntomas pueden presentarse de forma persistente o aislada y estar relacionados o no con la ingesta de alimentos. La acidez (quemazón) y el reflujo o pirosis (regurgitación de ácido o alimento hacia la boca) se consideran síntomas específicos del reflujo gastroesofágico y requieren un enfoque diferente.

Existen síntomas idénticos o muy similares a la dispepsia en otras enfermedades no digestivas: insuficiencia cardiaca y algunas enfermedades pulmonares, hepáticas, pancreáticas y renales.

A veces, enfermedades sistémicas como la diabetes o los trastornos de la glándula tiroides tienen síntomas de dispepsia como parte de su cuadro clínico.

En estos casos, la adecuada evaluación médica es fundamental para hacer el diagnostico.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Algunos alimentos o estilos de vida pueden provocar la aparición de la dispepsia por lo que es recomendable realizar un estudio a cada paciente para tratar de minimizar los factores que más le afectan.

Es recomendable llevar por un tiempo un diario en donde se anoten los alimentos o incluso medicamentos relacionados con los síntomas molestos para poder evitarlos en el futuro.

Tranquilizarse, entendiendo la benignidad del cuadro de dispepsia funcional, también es importante.

Como recomendaciones básicas se debe:

  • Dejar de fumar.
  • Manejar el estrés emocional.
  • Evitar o suspender medicamentos como los AINEs (antinflamatorios no esteroideos como la aspirina, ibuprofeno, diclofenaco y similares).
  • Evaluar si otros medicamentos pueden estar generando la dispepsia y decidir junto al médico si hay posibilidad de cambio.
  • Evitar comidas muy abundantes: Mejor fraccionar la alimentación: comer cuatro o cinco comidas pequeñas al día en lugar de dos o tres demasiado abundantes.
  • Evitar ciertos alimentos como:
    • Alcohol
    • Café
    • Grasas
    • Chocolate
    • Alimentos picantes
    • Bebidas gaseosas
    • Alimentos cítricos

Entre los fármacos que se pueden usar para tratar el problema se encuentran:

  • Antiácidos: Omeprazol y similares. Idealmente formulado por un tiempo específico por el médico y retirado de manera paulatina.
  • Terapia de erradicación del Helicobacter pylori.
  • Antieméticos o Procinéticos: En casos específicos de no mejoría. También bajo vigilancia médica.
  • Antidepresivos, acompañados de terapia psicológica en caso necesario y con vigilancia médica constante.

Es importante evitar la autoformulación o toma ocasional de antiácidos u otros medicamentos de venta libre, pues no resuelven el problema, confunden el diagnóstico y son un gasto innecesario. Además, todos los medicamentos tienen efectos secundarios que pueden ser peligrosos para la salud.

Si no hay mejoría con las pautas alimentarias y el manejo del estrés, se debe consultar al médico para buscar una causa secundaria si es necesario.

Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 21-10-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Textbook of Clinical Gastroenterology and Hepatology. 2nd edition. C. J. Hawkey, Jaime Bosch, Joel E. Richter, Guadalupe Garcia-Tsao, Francis K. L. Chan. Pag 22. ISBN-13: 978-1-4051-9182-1. (Inglés)
  • Los nuevos criterios de Roma (IV) de los trastornos funcionales digestivos en la práctica clínica. Juan Sebastián Domingo. (Enero de 2017). Disponible en: https://www.researchgate.net
  • Harrison, Principios de Medicina Interna, 20ª Edición (2018). Capítulo 41 - Náusea, vómito y dispepsia. Pág. 253 - 259. McGRAW-HILL EDUCATION. Ciudad de México. ISBN: 978-1-4562-6310-2 (versión digital).
  • Sleisenger y Fordtran, Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento, 10ª Edición (2018). Capítulo 14 - Dispepsia. Pág. 194 - 205. ELSEVIER. España S.L.U. Barcelona, España. ISBN: 978-84-9113-231-8 (versión digital).
  • Moayyedi, Paul et al. ACG and CAG Clinical Guideline: Management of Dyspepsia. The American Journal of Gastroenterology: July 2017 - Volume 112 - Issue 7 - p 988-1013. (Inglés) Disponible en: https://journals.lww.com

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Guías a las que pertenece

Síntomas
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com