Se denomina dispepsia a las molestias o dolores abdominales, sin causa conocida, que cursan con dolor en el estómago y pesadez tras las comidas.
La palabra dispepsia proviene del griego/latín y está formada por el prefijo “dis” que significa “mala” y la palabra “pepsis” que significa digestión.
La dispepsia según los últimos criterios médicos (criterios Roma IV) se pueden dividir a su vez en dos trastornos:
Se diagnóstica dispepsia cuando no se conoce la causa que provoca estas molestias abdominales.
Se sospecha, no obstante, que afecta más a aquellas personas que:
Es una afección muy común y la mitad de las personas pueden llegar a sufrirla en algún momento de su vida, aunque se estima que sólo un 10% lo sufren de forma crónica.
Los médicos se refieren a la dispepsia funcional cuando existen una serie de molestias o dolores abdominales a los cuales no se encuentra una causa concreta y que cursan con uno o varios de los síntomas siguientes:
Alguno de estos síntomas debe estar presentes al menos 4 días al mes.
Además, estos síntomas se pueden acompañar de:
Estos síntomas pueden presentarse de forma persistente o aislada y estar relacionados o no con la ingesta de alimentos.
La acidez (quemazón) y el reflujo (regurgitación) se consideran síntomas específicos del reflujo gastroesofágico.
Algunos alimentos o estilos de vida pueden provocar la aparición de la dispepsia por lo que es recomendables realizar un estudio a cada paciente para tratar de minimizar los factores que más le afectan.
Como recomendaciones básicas se debe:
Entre los fármacos que se pueden usar se encuentran para tratar el problema se encuentran:
Ver más