Enfermedades Del Aparato Digestivo

Pólipos intestinales

foto de Fernando Martínez Sáez
Escrito por

Fernando Martínez Sáez
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Última actualización: 06-09-2021

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es un pólipo intestinal?
  3. ¿Qué incidencia tiene?
  4. ¿Dónde se pueden encontrar?
  5. ¿Cuáles son las causas?
  6. ¿Qué síntomas presenta?
  7. ¿Cómo se pueden diagnosticar?
  8. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  9. ¿Cómo se pueden prevenir?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Pólipos gastrointestinales

  • Pólipos de colon

  • Pólipos de recto

  • CIE-10: K63.5

¿Qué es un pólipo intestinal?

Un pólipo intestinal es una protuberancia o masa anormal de tejido que aparece en la mucosa intestinal, principalmente en el colon y el recto.

Los pólipos intestinales se forman en el revestimiento de los intestinos delgado y grueso y pueden tener formas diferentes. Pueden ser redondeados, con forma de gota o de aspecto irregular que es el caso más frecuente. Pueden variar en tamaño de varios milímetros a unos pocos centímetros.

El término pólipo se refiere a cualquier bulto o crecimiento anormal de tejido que aparece en la superficie de las membranas mucosas.

¿Qué incidencia tiene?

Alrededor del 30% de la población desarrollará un pólipo intestinal en algún momento de su vida y la probabilidad de sufrirlo aumenta con la edad.

Se estima una incidencia del 30% a los 50 años, del 40% a los 60 años y del 50% a los 70 años.

El principal riesgo de los pólipos intestinales es que el 1% de ellos se vuelven cancerosos (cáncer colorrectal). Debido a que no se puede saber de antemano si los pólipos se volverán malignos todos deben ser consideran sospechosos.

¿Dónde se pueden encontrar?

La posibilidad de que un pólipo se vuelva canceroso depende en cierta medida de su ubicación dentro del tracto digestivo:

  • Colorrectales: El 95% de los pólipos intestinales se desarrollan dentro del intestino grueso principalmente en el recto y el colon sigmoide (parte final del colon que conecta con el recto). Hay numerosas enfermedades hereditarias que cursan con grandes cantidades de pólipos intestinales. Estos trastornos incluyen: Todos estos trastornos se heredan con herencia autosómica dominante. En todos estos trastornos hereditarios, los pólipos intestinales aparecen durante o después de la pubertad. Las primeras cuatro enfermedades de la lista tienen una tasa tan alta de cáncer de colon, prácticamente del 100% a la edad de 40 años, que a las personas diagnosticadas con alguna de ellas se les debe extirpar el colon quirúrgicamente a principios de la edad adulta.
  • Estómago: El revestimiento del estómago puede albergar pólipos, pero no hay consenso sobre su potencial para convertirse en cáncer de estómago.
  • Intestino delgado: Los pólipos en el intestino delgado no parecen tener potencial maligno, pero pueden producir serias complicaciones:
    • Un pólipo de gran tamaño puede obstruir el intestino.
    • Intususcepción: Los pólipos pueden tirar de la parte del intestino a la que están unidos e introducirse en el interior de otro segmento creando una especie de tubo telescópico.

¿Cuáles son las causas?

Se sospecha que una dieta inadecuada con alto consumo de grasas de origen animal y con falta de fibra es la causa que más contribuye a la formación de cálculos de colon.

¿Qué síntomas presenta?

La mayoría de los pólipos no causan ningún síntoma y se descubren de forma accidental cuando se realiza una endoscopia por otros motivos. Cuando hay síntomas el más frecuente es el sangrado rectal o sangre en las heces.

Los pólipos de gran tamaño pueden provocar obstrucción intestinal y producir dolor abdominal con náuseas y vómitos.

Cuando los pólipos de colon evolucionan hacia un cáncer, comienzan a producir síntomas como sangrado y alteración de los hábitos intestinales.

¿Cómo se pueden diagnosticar?

Existen diferentes pruebas diagnósticas para localizar los pólipos intestinales:

  • Colonoscopia: Permite detectar cambio o anomalías en el intestino grueso y el colon.
  • Sigmoidoscopia: Permite examinar la parte del intestino grueso más cercana al recto.
  • Rayos X con contraste de bario (enema opaco).
  • Rayos x con doble contraste de bario y aire.

Debido a que los pólipos tardan aproximadamente cinco años en convertirse en cáncer, se recomiendan exámenes de rutina cada tres años.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Todos los pólipos deberían eliminarse eliminarse como medida preventiva.

La mayoría de ellos se pueden extraer a través de un colonoscopio.

Las complicaciones derivadas de los pólipos como la obstrucción intestinal y la intususcepción son emergencias quirúrgicas.

¿Cómo se pueden prevenir?

Los pacientes con trastornos hereditarios asociados con pólipos deben someterse a una colectomía total (extirpación total del colon) al llegar a adultos.

El aumento de fibra en la dieta y la disminución del consumo de grasa de origen animal es la medida de prevención más efectiva.

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 06-09-2021

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Pathology of the gastrointestinal tract. Fátima Carneiro, Paula Chaves, Arzu Ensari. 2017. Pag 593 ISBN 978-3-319-40559-9. (Inglés)
  • Advanced Colonoscopy and Endoluminal Surgery. Sang W. Lee, Howard M. Ross, David E. Rivadeneira, Scott R. Steele, Daniel L. Feingold. 2017. Pag 115. ISBN 978-3-319-48368-9. (Inglés)
  • The Gale Encyclopedia of medicine. Second Edition. Jacqueline L. Longe. Vol 3. pag 1850 ISBN 0-7876-5489-2. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Enfermedades Del Aparato Digestivo
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com