
¿Qué es una colonoscopia?
La colonoscopia es la exploración del colon o intestino grueso mediante un instrumento flexible de fibra óptica llamado colonoscopio.
En muchas ocasiones, permite examinar el colon en su totalidad y, gracias a los nuevos equipos, a veces se puede valorar la porción final del intestino delgado.
El colonoscopio lleva incorporado un sistema de visión, otro de iluminación y otro que permite la toma de muestras o realizar actos terapéuticos.
El colonoscopio se introduce por el ano para explorar el colon mediante visión directa y permite realizar biopsias de posibles lesiones.
¿Qué utilidad tiene?
Se utiliza para visualizar el colón por dentro y poder detectar lesiones que de otra forma podrían pasar desapercibidas.
Permite detectar:
- Pólipos
- Divertículos
- Hemorroides internas
- Tumores (propios del cáncer de colon)
- Enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerosa y Enfermedad de Crohn)
La sigmoidoscopia flexible es similar a la colonoscopia, pero solo valora el recto y la parte izquierda del colon y se utiliza principalmente para el estudio de pacientes con diarrea o sangrado rectal.
Además, en los últimos años se ha desarrollado una nueva técnica quirúrgica llamada cirugía endoscópica transluminal a través de orificios naturales o NOTES (Natural Orífice Transluminal Endoscopic Surgery) que utiliza el procedimiento de la colonoscopia para realizar cirugías tan complejas incluso como eliminar parte del colon o su totalidad, por ejemplo, por un cáncer.
¿Cuándo se debe realizar una colonoscopia?
En la mayoría de países el cáncer de colon es muy frecuente. Por eso se recomienda, aunque no haya síntomas, que toda persona mayor de 50 años se realice una colonoscopia cada diez años.
Además, se debe realizar un estudio digestivo completo que incluya una colonoscopia en los siguientes casos:
- Sangre en las heces sin causa establecida.
- Diarrea crónica sin causa establecida.
- En caso de anemia ferropénica (con bajo hierro) o examen de sangre oculta en heces positivo, en especial en personas mayores de 50 años.
- Antecedente de pólipos del colon o cáncer de colon tratado previamente.
- Antecedente familiar de cáncer de colon.
- Antecedente de colitis ulcerosa de larga duración.
- Dolor abdominal crónico y estreñimiento de difícil manejo en casos especiales, preferiblemente luego de una valoración especializada por un gastroenterólogo.
¿Cómo preparar al paciente para la prueba?
La persona será examinada para verificar que no haya descompensaciones de salud, sobre todo cardiacas y se darán recomendaciones sobre la toma de medicamentos, especialmente anticoagulantes.
Para que la exploración sea lo más detallada posible es necesario que el recto esté libre de heces. Para ello es recomendable:
- Evitar comidas que tengan mucha fibra y realizar una dieta baja en residuos dos días antes del examen: por lo general se recibe una lista de los alimentos a evitar como leche, queso, productos de pastelería y ciertas frutas y verduras.
- El día anterior al examen se indican solo líquidos claros hasta tres horas antes del examen cuando se suspende todo alimento.
- Para limpiar el colon existen varios medios: solo laxantes o la combinación de laxantes con enemas. Se deben seguir las instrucciones escritas proporcionadas en cada caso.
¿Qué complicaciones y molestias se pueden dar?
Después de la exploración y si todo transcurrió sin problemas no hay que tomar ninguna medida en especial.
En muy pocas ocasiones existen complicaciones graves como perforaciones. Puede haber algunas molestias como:
- Distensión abdominal
- Gases
- Sangre en las heces
En muy pocos casos se han llegado a originar arritmias cardiacas.
Algunas personas se pueden deshidratar si la preparación del colon se hace demasiado rápido por el uso de ciertos laxantes como los que contienen sodio. Esto es especialmente frecuente en personas que sufren de enfermedades renales, por lo cual su preparación se hará de manera paulatina y vigilada con polietilenglicol.



Dra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Autor original