
¿Qué es la psicosis?
La psicosis consiste en la pérdida de contacto con la realidad en la que la persona experimenta delirios, alucinaciones y trastornos del pensamiento.
La psicosis es un término utilizado en psicología y psiquiatría que identifica la alteración en la percepción de la realidad que puede sufrir una persona.
Cuando describimos como psicótica a una persona o una serie de conductas, se está utilizando un término general que quiere transmitir la idea de impotencia inadaptada, pérdida de control, incapacidad de comunicarse con sentido, y tal vez de alguien raro, loco o extravagante.
Se suele utilizar en tono peyorativo. Sin embargo, en el ámbito profesional se utiliza en términos muy generales para referirse simplemente a un conjunto de síntomas, sin tener en cuenta aún la causa, tratamiento o duración.
Una idea de las psicosis es que son trastornos graves del autocontrol con actividad excesiva o insuficiente. Cuando hay presente hiperactividad, podemos observar agitación, desorganización o falta de control. Si tenemos hipoactividad, se advierte retirada o catatonia (un tipo de inmovilidad física).
¿Qué síntomas están asociadas a la psicosis?
La psicosis suele manifestarse con:
- Alteraciones perceptivas (especialmente visuales): Se perciben alucinaciones, ilusiones o imágenes distorsionadas.
- Delirios (generalmente paranoicos): Los delirios son falsas creencias que se viven con convicción a pesar de que las evidencias indican lo contrario. (por ejemplo, pensar que los extraterrestres se comunican con él).
- Trastornos del pensamiento (pensamiento tangencial, pensamiento circunstancial, asociaciones sueltas).
¿Qué características tienen las personas que lo padecen?
La persona psicótica se caracteriza por la impulsividad e incapacidad de ir aprendiendo normas que vayan ayudándole a autocontrolarse. También puede darse lo contrario, pero siempre por una misma causa: la falta de distinción entre fantasía y realidad.
Lo que imaginan es igual de real que lo que ven o lo que viven, incluso más, como aquél que se cree Napoleón. Viven en su propio universo pensando que los demás están equivocados, y que ellos están en posesión de la verdad.
De hecho, todos nacemos siendo psicóticos, viviendo en nuestra burbuja, pero vamos aprendiendo, interiorizando normas que nos permiten adaptarnos, interactuando para poder salir de nuestro egocentrismo. Este es el proceso normal, sin embargo, algunas veces no se desarrolla, y el niño queda encerrado en sí mismo, como es el caso del trastorno del espectro autista.
Un ejemplo simple de comportamiento psicótico son los celos, en los que la idea generada por la imaginación es tomada como real.
¿A qué se debe la psicosis?
La psicosis puede obedecer tanto a causas psíquicas como orgánicas.
Antes se creía que la causa de la conducta psicótica radicaba en un muy deficiente trato al niño por parte de sus progenitores. Se consideraba que era una consecuencia de una extrema falta de afecto y unas condiciones de vida muy deficientes. Sin embargo, hoy en día hay consenso respecto a la presencia de predisposiciones genéticas, y factores que inciden en el desarrollo del embrión como desnutrición o gripe en la madre gestante.
¿Qué trastornos están relacionadas con la psicosis?
La psicosis es común en las personas que sufren esquizofrenia y también es frecuente en las que padecen trastorno bipolar o trastorno paranoide de la personalidad.
Otras circunstancias que pueden causar psicosis son:
- Alcohol
- Drogas ilícitas (cannabis, cocaína, anfetaminas, alucinógenos)
- Tumor cerebral
- Accidente cerebro vascular
- Enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, Huntington)
- Epilepsia
- Medicamentos (esteroides o estimulantes)
¿A cuánta gente afecta la psicosis?
Se estima que entre el 13 al 23% de la gente experimenta síntomas psicóticos en algún momento de su vida y 1 de cada 4 sufrirá un trastorno psicótico.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Actualmente existen medicamentos antipsicóticos que reducen las alucinaciones y los delirios que se pueden combinar con terapia psicosocial.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original