Problemas Psicológicos

de 1 Valoraciones

Catatonia

foto de Fernando Martínez Sáez
Escrito por

Fernando Martínez Sáez
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Última actualización: 09-09-2020

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la catatonia?
  3. ¿Qué la puede provocar?
  4. ¿Qué tipos existen?
  5. ¿Qué sintomas son característicos de la catatonia?
  6. ¿Cómo se puede diagnosticar?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Estupor catatónico

  • Excitación catatónica

  • CIE-10: F06.1

  • CIE-11: 6A4Z

¿Qué es la catatonia?

La catatonia es un trastorno neuropsiquiátrico marcado por cambios en la actividad motora y alteraciones en la consciencia o el comportamiento.

Las personas que lo padecen suelen desarrollar mutismo, negativismo, mirada fija o mantener una postura rígida.

Puede aparecer asociada a un gran número de enfermedades mentales o físicas y ser considerada una variante de la psicosis.

¿Qué la puede provocar?

Actualmente las causas por las que aparece la catatonia son desconocidas, aunque parece que tienen relación con alteraciones en la estructura y funcionalidad del cerebro.

Algunas afecciones médicas también pueden provocar catatonia:

La catatonia puede aparecer también asociada al Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM), un efecto secundario asociado con el consumo de ciertos medicamentos antipsicóticos prescritos para enfermedades mentales como el haloperidol. Se caracteriza por rigidez de los músculos, fiebre, confusión y sudoración intensa. Puede ser potencialmente letal si no se trata adecuadamente.

La catatonia también puede estar relacionada con:

La catatonia se asocia comúnmente con trastornos del estado de ánimo.

¿Qué tipos existen?

Se pueden distinguir dos tipos de manifestaciones completamente diferentes de la catatonia:

  • Estupor catatónico: Se manifiesta con déficit de la actividad motora que puede dejar a la persona inmóvil. Las personas evitan bañarse y arreglarse, evitan el contacto visual o social con los demás y pueden permanecer mudos y rígidos.
  • Excitación catatónica: Se caracteriza por un movimiento excesivo y un comportamiento violento dirigido hacia uno mismo o los demás. El individuo está en un estado extremadamente hiperactivo pero sin ningún propósito concreto.

La catatonia puede clasificarse también como:

  • Extrínseca: Existe una causa clara e identificable para el trastorno
  • Intrínseca: No existe una causa clara e identificable del origen de la catatonia

¿Qué sintomas son característicos de la catatonia?

La catatonia se asocia con una gran variedad de síntomas. Entre los más comunes se encuentran:

  • Ecopraxia: Imitación de los gestos de los demás
  • Ecolalia: Repetición de las palabras pronunciadas

Otros síntomas incluyen:

  • Violencia dirigida hacia sí mismo
  • Posturas inapropiadas
  • Mutismo selectivo
  • Negativismo
  • Muecas faciales
  • Imitación de ruidos de animales

El estupor catatónico está marcado por la inmovilidad y un comportamiento conocido como flexibilidad cérea, en el que una persona puede asumir posturas extrañas (y a veces dolorosas) y mantenerlas durante largos períodos de tiempo. El individuo puede caer en la deshidratación y desnutrición porque se rechaza tomar alimentos y líquidos. En situaciones extremas, dichas personas deben ser alimentadas a través de un tubo.

La excitación catatónica se caracteriza por hiperactividad y violencia donde el individuo puede lastimarse a sí mismo u otros. En raras ocasiones, puede ser necesario el aislamiento para garantizar la seguridad del individuo o de los demás.

¿Cómo se puede diagnosticar?

El diagnóstico de la catatonia se realiza sobre la base de síntomas específicos de movimiento, como caminar de forma extraña, caminar de puntillas o saltar repetidamente. Otros síntomas como movimientos repetitivos de los dedos o las manos, imitación del habla o de los movimientos también pueden indicar la existencia de catatonia.

No existen pruebas de laboratorio que puedan usarse para diagnosticar fehacientemente esta afección, pero las pruebas médicas y neurológicas son necesarias para descartar lesiones o trastornos subyacentes que pueden estar causando los síntomas observados.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento más frecuente de la catatonia es administrar medicamentos del grupo de las benzodiacepinas como el Lorazepam. En raras ocasiones se utilizan también los barbitúricos.

Los medicamentos antipsicóticos pueden ser apropiados en algunos casos, pero a menudo causan un empeoramiento de la catatonia.

La terapia electroconvulsiva puede resultar beneficiosa para los pacientes que no responden a la medicación.

Si estos enfoques no tienen éxito, el tratamiento se redirigirá a controlar los signos y síntomas de la enfermedad.

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 09-09-2020

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Big Book of Emergency Department Psychiatry. Yener Balan, Karen Murrel, Christopher Lentz. 2018. Pag 177. ISBN: 13: 978-1-138-19807-4 (Inglés)
  • Lewis’s Child and Adolescent Psychiatry. A comprehensive textbook. Andrés martin, Michael H. Bloch, Fred R. Volkmar. 5th edition. 2018. Chapter 5.11 ISBN: 9781496396587 (Inglés)
  • The Gale Encyclopedia of medicine. Second Edition. Jacqueline L. Longe. Vol 2. pag 675. ISBN 0-7876-5491-4 (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com