
¿Qué es la metástasis?
La metástasis es la aparición de un tumor canceroso en otros tejidos a distancia del original por diseminación, por lo general a través del torrente sanguíneo o del sistema linfático.
No todos los cánceres son igualmente agresivos en cuanto a hacer o enviar metástasis, esto depende del origen, tipo de cáncer, y de su tiempo de evolución.
¿Cómo se producen y dónde se localizan las metástasis?
Las vías de diseminación de las metástasis pueden ser:
- Por extensión a los tejidos adyacentes.
- Atravesando la pared de los ganglios linfáticos.
- Por el sistema circulatorio a través de dos vías: la sangre y la linfa.
- Por estancamiento en un vaso sanguíneo pequeño e invasión del tejido que está alrededor.
El sistema de defensas naturales del cuerpo puede hacer que algunas de estas metástasis no prosperen o que se queden latentes durante muchos años.
En cuanto a la localización de las metástasis, el cáncer se puede diseminar a cualquier parte del cuerpo. Sin embargo, los órganos que son más susceptibles de ser invadidos por células cancerosas son:
- Hueso.
- Hígado.
- Pulmón.
- Ganglios linfáticos.
Los diferentes tipos de cáncer tienen preferencia por algunos órganos específicos para hacer metástasis. Los principales ejemplos son:
- Cáncer de pulmón: Cerebro, glándulas suprarrenales, hueso, hígado, el otro pulmón.
- Cáncer de mama: Cerebro, hígado, hueso, pulmón.
- Cáncer de colon: Hígado, peritoneo, pulmón.
- Cáncer de próstata: Glándula suprarrenal, hígado, hueso, pulmón.
- Cáncer de estómago: Hígado, peritoneo, pulmón.
Un 30% de las neoplasias de todo el organismo originan metástasis al pulmón y en la mitad de los casos estas comprometen sólo este órgano. Esta alta frecuencia se atribuyó al hecho que el pulmón recibe toda la sangre venosa proveniente de todos los demás órganos.
Sin embargo, hoy se sabe que no es suficiente que una célula tumoral llegue a un órgano, sino que su asentamiento depende de la existencia de receptores y condiciones bioquímicas aptas para ella.
¿Cuáles son los síntomas de la metástasis?
Algunas metástasis no producen síntomas. En todos los casos, la sintomatología depende del tamaño y la ubicación del tumor.
Las metástasis óseas son muy dolorosas y tienden a ocasionar roturas óseas espontáneas.
Las metástasis hepáticas pueden cursar asintomáticas o dando síntomas de cólicos hepáticos con dolor abdominal.
Los síntomas y signos de las metástasis pulmonares son variables, dependiendo de su localización y extensión. Usualmente son poco sintomáticas, predominando los síntomas propios de la enfermedad primaria. Cuando hay compromiso bronquial, los síntomas son indistinguibles de los de una neoplasia o tumor pulmonar primario.
Las metástasis cerebrales pueden producir dolor de cabeza, mareo, convulsiones y déficits neurológicos dependiendo de la parte afectada.
¿Cómo se detectan las metástasis?
Las siguientes pruebas son de utilidad para la detección de metástasis:
- Analítica general: Se suele realizar una analítica general en la que pueden aparecer una anemia o el calcio elevado.
- Marcadores tumorales: Otra analítica son los marcadores tumorales como el CA-125, PSA, CEA o ß2-microglobulina.
- Gammagrafía ósea: que mediante un marcador radioactivo aparecen las células de metástasis marcadas, ya que tienen más actividad y fija este marcador.
- Resonancia Magnética y el TAC o Escáner: que están indicados en ciertos casos.
- Biopsia de lesiones sospechosas.
- Tomografía por Emisión de Positrones (PET en inglés) es una técnica de diagnóstico no invasiva que permite realizar imágenes que muestran el metabolismo y el funcionamiento de tejidos y órganos, es muy sofisticada y solo indicada en algunos casos por índice de rentabilidad.
¿Cuál es el tratamiento recomendado en las metástasis?
El tratamiento de las metástasis depende del tipo de cáncer original y dónde ha hecho metástasis (pulmón, hígado, columna vertebral, etc.).
En muchos casos, el tratamiento de los tumores metastásicos se hace para mejorar el tiempo de supervivencia y para optimizar la calidad de vida.
Las investigaciones actuales en torno al manejo de las metástasis se dirigen a buscar tratamientos que mejoren el sistema inmunológico de las personas de manera que el cuerpo luche mejor contra el cáncer invasivo.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico