¿En qué consiste?
El cáncer de pulmón de células grandes (cáncer de pulmón no microcítico) es un tumor en el cual se encuentran células cancerosas (malignas) en los tejidos del pulmón.
Este tipo de cáncer se asocia a fumadores o a la exposición pasiva al tabaco o al radón.
El cáncer de pulmón no microcítico representa del 80 al 85% de los canceres de pulmón.
Este tipo de cáncer se extiende de forma más lenta que el cáncer de células pequeñas.
¿Qué tipos de cáncer de pulmón de células grandes existen?
Existen tres tipos principales de cáncer de pulmón de células grandes:
- Carcinoma escamocelular o de células escamosas (también llamado carcinoma epidermoide): Relacionado con el tabaquismo tiene su origen en las células basales del epitelio bronquial.
- Adenocarcinomas: Es el subtipo más común y puede aparecer en personas no fumadoras. Se origina a partir de las células que forman las glándulas bronquiales.
- Carcinoma de células grandes: Es el subtipo menos común y puede aparecer en cualquier parte del pulmón.
¿Qué síntomas presenta el cáncer de pulmón de células grandes?
Los síntomas del cáncer cambian dependiendo de si el tumor solo está ubicado en el pulmón o si ya se ha diseminado a otros órganos (metástasis).
Los principales síntomas iniciales son:
- Dolor en el pecho.
- Tos persistente, a veces con sangre (hemoptisis).
- Disnea (dificultad para respirar).
- Sibilancias (sonidos silbantes al respirar).
- Fatiga.
- Pérdida de peso.
- Dolor en los huesos.
- Fiebre.
- Disfagia (dificultad para tragar).
En casos avanzados, los síntomas dependen de los otros órganos afectados y pueden ser:
- Gran pérdida de peso.
- Dolor intenso en huesos y músculos.
- Síntomas neurológicos como dolor de cabeza, síncope (pérdida del conocimiento), convulsiones, pérdida de fuerza en las extremidades, cambios psicológicos.
- Disfonía (voz ronca).
- En el examen físico, el medico podría encontrar el hígado aumentado de tamaño (hepatomegalia), ganglios linfáticos mayores de 1 cm o masas en otras partes del cuerpo.
¿Cómo se sospecha y se diagnostica el cáncer de pulmón de células grandes?
El cáncer de pulmón de todos los tipos se diagnostica en la mitad de los casos en estado avanzado incluso con metástasis porque antes no se producen síntomas graves.
A veces, el diagnóstico temprano puede mejorar la expectativa de vida.
Lo ideal sería detectar el cáncer antes de que se produzca algún síntoma. Esto no es fácil, pero se ha propuesto realizar exámenes de detección temprana en personas de alto riesgo.
La radiografía de tórax no es útil para este diagnóstico. La tomografía computarizada TC de baja radiación y sin medio de contraste ha mostrado ser útil en personas mayores de 60 años que fumen más de 10 cajetillas de cigarrillo por año.
En personas con síntomas se suelen realizar inicialmente las siguientes pruebas:
- Tomografía computarizada TC de tórax y abdomen.
- Broncoscopia.
- El diagnóstico de certeza se hace con una biopsia que es un trozo de tejido del tumor pulmonar o de una de las metástasis que se observa al microscopio. Esta biopsia se puede tomar por medio de la endoscopia bronquial (broncoscopia), o a través de la piel y la pleura guiada por ecografía.
En el tejido de la biopsia, además de determinar que se trata de un cáncer de células grandes se realizan exámenes moleculares y genéticos que ayudan a definir mejor el posible tratamiento.
Cuando se diagnostica el cáncer de pulmón de células grandes, se suelen realizar otros exámenes que van a ayudar a clasificar las etapas de extensión del tumor y a evitar problemas de salud durante el tratamiento. Las pruebas que se realizan con más frecuencia son:
- Exámenes de sangre: hemograma y pruebas de función del riñón y el hígado.
- Resonancia nuclear magnética RNM de cerebro por la alta probabilidad de metástasis.
- Gammagrafía ósea.
- Tomografía de emisión de positrones TEP corporal total.
- Espirometría y otras pruebas de función pulmonar.
¿Cómo se clasifican las etapas de extensión?
La clasificación por etapas es una clasificación que se realiza tras los estudios adecuados que puedan definir la extensión del cáncer (de las células cancerosas) por el pulmón, por áreas cercanas o por el cuerpo.
Así podemos diferenciar las siguientes etapas según se encuentren células cancerosas en:
- Etapa oculta: Solo en esputo.
- Etapa 0: Solo en un área y en algunas capas de células (carcinoma in situ).
- Etapa I: Solo en el pulmón.
- Etapa II: Aparecen células en los ganglios linfáticos cercanos.
- Etapa III: Aparecen células en otros órganos del tórax, cuello o mediastino.
- La etapa III-A generalmente puede operarse y la etapa III-B no.
- Etapa IV: Aparecen células en otras partes del cuerpo.
- Recurrente: Cuando vuelven a aparecer células una vez recibido tratamiento.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Los principales tratamientos para el cáncer de pulmón de células grandes son:
- Quimioterapia: Consiste en el uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas. Se puede tomar en forma oral o administrar con una aguja en una vena o músculo. Es un tratamiento sistémico debido a que el medicamento se introduce en el torrente sanguíneo, viaja a través del cuerpo y puede eliminar células cancerosas fuera de los pulmones. La quimioterapia preventiva consiste en el uso de medicamentos para prevenir que ocurra un segundo cáncer.
- Radioterapia: Consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir el tamaño de tumores. La radiación puede provenir de una maquina fuera del cuerpo (radioterapia externa) o de materiales que producen radiación (radioisótopos) a través de tubos plásticos delgados aplicados al área donde se encuentran las células cancerosas (radioterapia de haz interno).
- Criocirugía: Se congela y elimina el tumor. En la terapia fotodinámica se usa un cierto tipo de luz y un químico especial para eliminar las células cancerosas. En la terapia de láser se usa un haz de luz estrecho para eliminar las células cancerosas. La criocirugía y la terapia fotodinámica se usan generalmente en pruebas clínicas.
El tratamiento se realiza en primer lugar con cirugía o radioterapia. En algunos casos se puede realizar quimioterapia. El pronóstico y la elección de tratamiento dependerán de la etapa de extensión en que se encuentra el cáncer, del tamaño del tumor o del tipo de cáncer de pulmón. Sin embargo, estos tratamientos a menudo no curan la enfermedad.
El primer grupo (etapas 0, I y II) son susceptibles de cirugía.
- Una porción o cuña.
- Un lóbulo completo del pulmón (lobectomía).
- Un pulmón completo (neumectomía).
Cuando por otras razones no se puede realizar cirugía se aplica la radioterapia local, que solo actúa sobre las células del área que está afectada.
Los pacientes con etapa III con extensión local al tórax y cuello, pueden ser tratados con radioterapia, con cirugía y radioterapia, con quimioterapia y radioterapia o con quimioterapia sola.
En los pacientes con diseminación de células cancerosas se utiliza la radioterapia para reducir el cáncer y aliviar el dolor. El uso de quimioterapia puede estar a veces indicado.
¿Cuáles es el tratamiento recomendado en cada etapa?
Cáncer oculto de pulmón de células grandes
Se busca el tumor primario y se realiza una cirugía que puede ser curativa
Etapa 0
- Cirugía que puede ser curativa pero hay posibilidad de que aparezcan nuevos tumores.
- Uso interno de terapia fotodinámica.
Etapa I
- Cirugía.
- Radioterapia (si no puede realizarse cirugía).
- Estudios clínicos de quimioterapia después de cirugía.
- Estudios clínicos de quimioterapia preventiva después de otra terapia.
- Estudios clínicos de terapia fotodinámica (uso interno).
Etapa II
- Cirugía para extraer el tumor y los ganglios linfáticos.
- Radioterapia (en el caso de pacientes que no pueden ser operados).
- Cirugía y/o radioterapia con o sin quimioterapia.
Etapa III
Etapa III-A
- Cirugía agresiva.
- Quimioterapia junto con otros tratamientos.
- Cirugía y radioterapia.
- Radioterapia sola.
- Terapia de láser y/o radioterapia interna.
Etapa III-B
- Radioterapia sola.
- Quimioterapia más radioterapia.
- Quimioterapia más radioterapia seguida por cirugía.
- Quimioterapia sola.
- Crioterapia más radioterapia.
Etapa IV
- Radioterapia.
- Quimioterapia.
- Quimioterapia y radioterapia.
- Terapia de láser y/o radioterapia interna.
Recurrente
- Radioterapia para controlar los síntomas.
- Quimioterapia.
- Quimioterapia con radioterapia.
- Cirugía de metástasis.
- Terapia de láser o radioterapia interna.
- Radiocirugía (para algunos pacientes a los cuales no se puede operar).
¿Es posible prevenir el cáncer de pulmón de células grandes?
No se pueden prevenir todos los cánceres, pero existen factores de riesgo para el cáncer de pulmón de todos los tipos que se puede evitar como:
- Fumar tabaco.
- Exponerse al humo de tabaco de otros (ser fumador pasivo).
- Exposición al radón.
- Exposición al asbesto.
- Exposición a otras sustancias cancerígenas como materiales radiactivos, arsénico, cromo, productos de carbón y otros.
Además, una alimentación balanceada y un control adecuado del sobrepeso y la obesidad disminuyen el riesgo de todos los cánceres.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico