Cáncer

de 3 Valoraciones

Cáncer de pulmón de células grandes

Cáncer
>
Cáncer de pulmón de células grandes
Última actualización: 02-05-2019

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿En qué consiste?
  3. ¿Cómo se clasifican las etapas de extensión?
  4. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  5. ¿Cuáles es el tratamiento recomendado en cada etapa?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Carcinoma de células grandes

  • Carcinoma escamocelular de pulmón

  • CIE-10: C34

  • CIE-11: 2C25.2

¿En qué consiste?

El cáncer de pulmón de células grandes es una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en los tejidos del pulmón. Este tipo de cáncer se asocia a fumadores o a la exposición pasiva al tabaco o al radón.

Existen tres tipos principales de cáncer de pulmón de células grandes:

  • carcinoma escamocelular (también llamado carcinoma epidermoide)
  • adenocarcinomas
  • carcinoma de células grandes

Es un cáncer que se trata en primer lugar con cirugía o radioterapia. En algunos casos se puede realizar una quimioterapia. El pronóstico y la elección de tratamiento dependerán de la etapa de extensión en que se encuentra el cáncer, del tamaño del tumor o del tipo de cáncer de pulmón.

Alveolo

¿Cómo se clasifican las etapas de extensión?

La clasificación por etapas es una clasificación que se realiza tras los estudios adecuados que puedan definir la extensión del cáncer (de las células cancerosas) por el pulmón, por áreas cercanas o por el cuerpo.

Así podemos diferenciar las siguientes etapas según se encuentren células cancerosas en:

  • Etapa oculta: Solo en esputo.
  • Etapa 0: Solo en un área y en algunas capas de células (carcinoma in situ).
  • Etapa I: Solo en el pulmón.
  • Etapa II: Aparecen células en los ganglios linfáticos cercanos.
  • Etapa III: Aparecen células en otros órganos del tórax, cuello o mediastino.
    • La etapa III-A generalmente puede operarse y la etapa III-B no.
  • Etapa IV: Aparecen células en otras partes del cuerpo.
  • Recurrente: Cuando vuelven a parecer células una vez recibido tratamiento.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas. La quimioterapia se puede tomar en forma oral o administrar al cuerpo con una aguja en una vena o músculo. La quimioterapia se denomina un tratamiento sistémico debido a que el medicamento se introduce en el torrente sanguíneo, viaja a través del cuerpo y puede eliminar células cancerosas fuera de los pulmones.

La quimioterapia preventiva consiste en el uso de medicamentos para prevenir que ocurra un segundo cáncer.

La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir el tamaño de tumores. La radiación puede provenir de una maquina fuera del cuerpo (radioterapia externa) o de materiales que producen radiación (radioisótopos) a través de tubos plásticos delgados aplicados al área donde se encuentran las células cancerosas (radioterapia de haz interno).

En la criocirugía se congela y elimina el tumor. En la terapia fotodinámica se usa un cierto tipo de luz y un químico especial para eliminar las células cancerosas. En la terapia de láser se usa un haz de luz estrecho para eliminar las células cancerosas. La criocirugía y la terapia fotodinámica se usan generalmente en pruebas clínicas.

El cáncer de pulmón de células grandes se trata a través de cirugía, radioterapia y quimioterapia. Sin embargo, estos tratamientos a menudo no curan la enfermedad.

El primer grupo (etapas 0, I y II) son extensiones susceptibles de cirugía.

  • Una porción o cuña.
  • Una lóbulo completo del pulmón (lobectomia).
  • Un pulmón completo (neumectomia).

Cuando por otras razones no se puede realizar cirugía se aplica la radioterapia local, que solo actúa sobre las células del área que esta afectada.

Los pacientes con etapa III con extensión local al tórax y cuello, pueden ser tratados con radioterapia ó con cirugía y radioterapia, o con quimioterapia y radioterapia o con quimioterapia sola.

Los pacientes con diseminación de células cancerosas se utiliza la radioterapia para reducir el cáncer y aliviar el dolor. El uso de quimioterapia puede estar a veces indicado.

¿Cuáles es el tratamiento recomendado en cada etapa?

Cáncer oculto de pulmón de células grandes

Se busca el tumor primario y se realiza una cirugía que puede ser curativa

Etapa 0

  1. Cirugía que puede ser curativa pero hay posibilidad de que aparezcan nuevos tumores.
  2. Uso interno de terapia fotodinámica.

Etapa I

  1. Cirugía.
  2. Radioterapia (si no puede realizarse cirugía).
  3. Estudios clínicos de quimioterapia después de cirugía.
  4. Estudios clínicos de quimioterapia preventiva después de otra terapia.
  5. Estudios clínicos de terapia fotodinamica (uso interno).

Etapa II

  1. Cirugía para extraer el tumor y los ganglios linfáticos.
  2. Radioterapia (en el caso de pacientes que no pueden ser operados).
  3. Cirugía y/o radioterapia con o sin quimioterapia.

Etapa III

Etapa III-A

  1. Cirugía agresiva.
  2. Quimioterapia junto con otros tratamientos.
  3. Cirugía y radioterapia.
  4. Radioterapia sola.
  5. Terapia de láser y/o radioterapia interna.

Etapa III-B

  1. Radioterapia sola.
  2. Quimioterapia mas radioterapia.
  3. Quimioterapia mas radioterapia seguida por cirugía.
  4. Quimioterapia sola.
  5. Crioterapia mas radioterapia.

Etapa IV

  1. Radioterapia.
  2. Quimioterapia.
  3. Quimioterapia y radioterapia.
  4. Terapia de láser y/o radioterapia interna.

Recurrente

  1. Radioterapia para controlar los síntomas.
  2. Quimioterapia.
  3. Quimioterapia con radioterapia.
  4. Cirugía de metástasis.
  5. Terapia de láser o radioterapia interna.
  6. Radiocirugía (para algunos pacientes a los cuales no se puede operar).
Última revisión médica realizada por Dr. José Antonio Zumalacárregui el 02-05-2019

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Harrison’s Hematology and Oncology (3rd Ed) 2017, Dan L. Longo, ISBN: 978-1-25-983582-7, Pag. 500. (Inglés)
  • Cancer Epidemiology and Prevention (4th Ed), Michael J. Thun, S. Jane Henley, and William D. Travis, ISBN: 978-0-1902-3866-7, Pag. 519. (Inglés)
  • Lung tumors: an overview - Atlas of Genetics and Cytogenetics in Oncology and Haematology. (Inglés) Disponible en: https://atlasgeneticsoncology.org
  • Lung cancer - Cancer Research UK. (Inglés) Disponible en: https://about-cancer.cancerresearchuk.org
  • Lung Cancer - Johns Hopkins Medicine Logo. (Inglés) Disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org
  • Lung Cancer Symptoms - Anderson Cancer Center. (Inglés) Disponible en: https://www.mdanderson.org
  • Non-Small Cell Lung Cancer (NCSLC) - Memorial Sloan Kettering Cancer Center. (Inglés) Disponible en: https://www.mskcc.org
  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 805. (Inglés)
  • Cáncer de pulmón, Cuestiones más frecuentes - Julia Calzas Rodríguez, Isidoro Carlos Barneto Aranda, José Miguel Sánchez Torres. ISBN: 978-84-690-8577-6. Disponible en: https://seom.org
  • Cáncer de pulmón. Cancer.org. American cancer society. Disponible en: https://www.cancer.org

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Guías a las que pertenece

Cáncer
,
Enfermedades pulmonares
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com