¿En qué consiste?
El cáncer de pulmón de células pequeñas o microcítico es un tumor neuroendocrino maligno en el que se encuentran células cancerosas en los tejidos del pulmón.
El tumor surge a partir de las células de Kulchitsky o células K, células neuroendocrinas pulmonares presentes en el epitelio del tracto respiratorio. Generalmente comienza en los bronquios.
Este cáncer de pulmón está fuertemente ligado con el tabaquismo y aparece en fumadores o exfumadores.
Es un cáncer de rápido crecimiento que se extiende mucho más velozmente que otros tipos de cáncer de pulmón. Constituye del 10 al 15% de todos los cánceres de pulmón.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de pulmón de células pequeñas?
Los síntomas del cáncer varían según si el tumor está limitado al pulmón o si ya se ha propagado a otros órganos (metástasis).
Entre los principales signos iniciales se encuentran:
- Dolor en el pecho que no desaparece.
- Tos persistente diferente a la habitual en ocasiones con sangre (hemoptisis).
- Dificultad para respirar (disnea).
- Sonidos silbantes al respirar (sibilancias).
- Fatiga.
- Pérdida de peso.
- Dolor óseo.
- Fiebre.
- Dificultad para tragar (disfagia).
En etapas avanzadas, los síntomas dependen de los órganos comprometidos por la metástasis e incluyen:
- Pérdida significativa de peso.
- Dolor intenso en huesos y músculos.
- Alteraciones neurológicas, como dolor de cabeza, pérdida de conocimiento (síncope), convulsiones, debilidad en las extremidades o cambios en el estado psicológico.
- Voz ronca (disfonía) o afonía.
- Hinchazón en la cara y el cuello.
Además, durante la exploración física, el médico podría identificar signos como agrandamiento del hígado (hepatomegalia), ganglios linfáticos aumentados de tamaño (mayores de 1 cm) o la presencia de masas en otras regiones del cuerpo.
¿Cómo se sospecha y se diagnostica el cáncer de pulmón de células pequeñas?
El cáncer de pulmón, independientemente de su tipo, se diagnostica en aproximadamente la mitad de los casos en etapas avanzadas, cuando ya hay metástasis, debido a la ausencia de síntomas graves en fases tempranas.
En algunos casos, un diagnóstico temprano puede mejorar significativamente la expectativa de vida.
Lo ideal sería detectar el cáncer antes de que aparezcan síntomas, aunque esto es un desafío. Por ello, se ha sugerido realizar pruebas de detección temprana en personas con alto riesgo.
Las radiografías de tórax no son útiles para este propósito. Sin embargo, la tomografía computarizada (TC) de baja radiación, sin medio de contraste, ha demostrado ser eficaz en individuos mayores de 60 años que hayan fumado más de 10 cajetillas al año.
En pacientes con síntomas, se suelen emplear estudios radiológicos como tomografías y resonancias magnéticas nucleares RNM para identificar la presencia del tumor y su extensión.
El diagnóstico definitivo se confirma mediante una biopsia, que consiste en analizar una muestra de tejido del tumor pulmonar o de alguna metástasis y analizarla bajo el microscopio.
La biopsia se puede obtener durante una endoscopia bronquial (broncoscopia) o a través de la piel con guía ecográfica.
¿Qué tipos de cáncer de pulmón de células pequeñas existen?
Existen dos tipos de cáncer de pulmón de células pequeñas:
- Carcinoma de células pequeñas, que es el más frecuente.
- Carcinoma combinado de células pequeñas.
¿Cuáles son las etapas del cáncer de pulmón de células pequeñas?
La clasificación por etapas es una clasificación que se realiza tras los estudios adecuados que puedan definir la extensión del cáncer (de las células cancerosas) por el pulmón, por áreas cercanas o por el cuerpo.
Así, podemos diferenciar las siguientes etapas según se encuentren células cancerosas en:
- Etapa limitada: Aparecen células sólo en un pulmón y en los ganglios linfáticos cercanos.
- Etapa extensa: Las células cancerosas se han diseminado fuera del pulmón a otros tejidos en el tórax o a otras partes del cuerpo.
- Etapa recurrente: Cuando vuelven a parecer células una vez recibido tratamiento.
¿Cuál es el tratamiento recomendado en el cáncer de pulmón de células pequeñas?
Existen diversos tratamientos para los pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas. Se emplean tres clases de tratamiento:
- Cirugía (en la etapa limitada).
- Radioterapia (para el tumor principal y las metástasis).
- Quimioterapia (en todas las fases de extensión).
El pronóstico y la elección de tratamiento dependerán de la etapa de extensión en que se encuentra el cáncer, del tamaño del tumor o del tipo de cáncer de pulmón.
ETAPA LIMITADA
- Quimioterapia y radioterapia en el tórax con o sin radioterapia craneal profiláctica.
- Quimioterapia con o sin radioterapia craneal profiláctica.
- Cirugía seguida por quimioterapia con o sin radioterapia craneal profiláctica.
ETAPA EXTENSA
- Quimioterapia y radioterapia en el tórax con o sin radioterapia craneal profiláctica.
- Quimioterapia con o sin radioterapia craneal profiláctica.
- Radioterapia de las metástasis (cerebro, huesos).
ETAPA RECURRENTE
- Radioterapia para reducir dolor.
- Tratamientos con inmunoterapia.
¿Cuál es el pronóstico de este tipo de cáncer?
El pronóstico del cáncer de pulmón de células pequeñas es menos favorable que el de otros tipos de cáncer de pulmón debido a su agresividad y a su tendencia a propagarse rápidamente.
¿Es posible prevenir el cáncer de pulmón de células pequeñas?
Este tipo de cáncer no se puede prevenir, pero existen factores de riesgo que se pueden evitar como:
- Fumar tabaco.
- Ser fumador pasivo (exposición al humo de tabaco de otros fumadores).
- Exposición al radón.
- Exposición al asbesto.
- Exposición a otras sustancias cancerígenas como materiales radiactivos, arsénico, cromo, productos de carbón y otros.
Además, se recomienda seguir una alimentación balanceada y un control de peso adecuado evitando el sobrepeso y la obesidad.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico