
¿Qué es la amigdalitis?
La amigdalitis es la infección e inflamación de las amígdalas, dos pequeñas masas ovaladas de tejido linfático situadas en la parte posterior de la garganta, a ambos lados de la misma.
Las amígdalas forman parte del sistema linfático y ayudan a prevenir las infecciones al atrapar virus y bacterias que entran en el cuerpo a través de la boca y la nariz.
Es una de las infecciones más comunes, especialmente en niños de entre 5 y 10 años, y suele presentarse con mayor frecuencia durante el invierno.
Las infecciones recurrentes pueden llevar a una amigdalitis crónica, a menudo acompañada de agrandamiento de las amígdalas, lo que puede causar obstrucción respiratoria.
¿Cuáles son las causas de la amigdalitis?
La amigdalitis es una enfermedad infecciosa que puede ser causada por virus o bacterias.
La mayoría de las veces es debida a un virus respiratorio. Los principales virus que causan la amigdalitis son:
- Adenovirus.
- Virus de la gripe.
- Virus de la parainfluenza.
- Rinovirus.
- Virus respiratorio sincitial.
- Virus de Epstein-Barr (VEB): mononucleosis infecciosa.
- Enterovirus.
- Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID 19) y no SARS-CoV-2.
- Otros menos frecuentes: Virus herpes simple 1 y 2, VIH, citomegalovirus.
Un porcentaje muy variable, entre el 5 y el 40% de las faringoamigdalitis, pueden ser causadas por una bacteria llamada Streptococcus pyogenes que necesita manejo con antibiótico.
Sin embargo, la infección más grave que se busca erradicar es la producida por los estreptococos betahemolíticos del grupo A que pueden generar infecciones más graves (sinusitis, abscesos, mastoiditis, etc.) y complicaciones serias como fiebre reumática, glomerulonefritis postestreptocócica, eritema nodoso y shock tóxico entre otros.
¿Cuáles son los principales síntomas de la amigdalitis?
Los principales síntomas de la amigdalitis son:
- Dolor de garganta.
- Dolor o dificultad para tragar.
- Fiebre.
- Escalofríos.
- Dolor de oído.
- Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello.
En niños pequeños, puede haber inquietud y rechazo a la comida.
Las amígdalas pueden verse hinchadas y enrojecidas, y a veces presentan manchas blancas, amarillas o una capa fina.
Los síntomas suelen durar de cuatro a seis días.
¿Cómo se diagnóstica la amigdalitis?
El diagnóstico de amigdalitis se basa en un examen físico, donde el médico puede observar las amígdalas hinchadas o enrojecidas.
Para conocer si está producido por bacterias se puede realizar un cultivo para detectar la presencia de bacterias estreptocócicas. Se realiza pasando un hisopo de algodón por las amígdalas y la parte posterior de la garganta y enviando el hisopo a un laboratorio para su cultivo. Este procedimiento puede llevar cierto tiempo.
El test rápido de detección del estreptococo beta hemolítico es muy útil para determinar cuándo se debe utilizar un antibiótico y se realiza en los cuadros más severos con alta sospecha de origen bacteriano.
En algunos casos, el médico puede solicitar un análisis de sangre para detectar mononucleosis, ya que aproximadamente un tercio de los pacientes con mononucleosis desarrollan infecciones estreptocócicas de las amígdalas.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento de la amigdalitis suele orientarse en aliviar los síntomas:
- Reposo.
- Aumento de la ingesta de líquidos
- Gárgaras con agua tibia con sal.
- Analgésicos para reducir la fiebre.
Los zumos de frutas frías pueden brindar cierto alivio temporal al dolor de garganta. Asimismo, beber té o caldos tibios puede resultar relajante.
Si el cultivo de garganta muestra la presencia de bacterias, se recetarán antibióticos como la penicilina.
Si el paciente tiene varios episodios de amigdalitis, el médico puede recomendar una amigdalectomía, que es la extirpación quirúrgica de las amígdalas.






Fernando Martínez Sáez
Redactor y divulgador de temas científicos, médicos y sanitarios. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico