¿Qué es el mesotelioma?
El mesotelioma maligno es una enfermedad en donde las células mesoteliales se vuelven cancerosas.
Estas células forman una fina membrana que envuelve diferentes órganos. Se localizan en:
- Pleura (membrana que recubre los pulmones, es el más frecuente)
- Pericardio (membrana que recubre el corazón)
- Peritoneo (membrana que recubre el abdomen)
- Túnica albugínea (membrana que recubre el testículo)
¿Cuál es la causa que lo provoca?
El mesotelioma maligno es un tipo de tumor muy poco frecuente. El 80 % de los casos se localiza en la pleura. Predomina más en varones que en mujeres.
La causa más importante de la enfermedad es la exposición al amianto y asbestos, fundamentalmente trabajadores que trabajan con estos minerales (industria textil, materiales de aislamiento en la construcción, industria naval, fontanería…)
Se suele presentar alrededor de los 50-70 años debido a que el periodo de latencia de la enfermedad es largo, alrededor de 15 años.
En los países desarrollados es una enfermedad que comenzará a disminuir en los próximos años, debido a que es considerada una enfermedad profesional, existiendo medidas que garantizan una mayor seguridad laboral y políticas que restringen el uso de estos materiales.
El primer país en prohibirlo ha sido Suecia en 1982, en España está prohibido su uso desde el 2001. Además existen políticas para desamiantar edificios.
En España actualmente se producen unas 2000 muertes anuales por amianto.
En países subdesarrollados, es una enfermedad que va en aumento dado que estos países carecen de las medidas legislativas citadas anteriormente.
El pronóstico de la enfermedad tiene una esperanza de vida entre 6 y 18 meses.
Otras causas de mesotelioma son:
- Radiación ionizante: Pacientes tratados previamente con radioterapia
- Nanotubos de carbono: tiene características químicas similares al asbesto, se encuentra en fase de estudio todavía sin claros resultados
- Virus 40 (SV40) : se ha encontrado este virus en las muestras de pacientes con mesotelioma pero la relación sigue siendo incierta
- Genético: se ha observado un mayor riesgo de padecerla de 4 a 12 veces en aquellas personas que tienen parentesco de primer grado con la enfermedad
¿Cuáles son los síntomas de la mesotelioma?
La mayoría de los casos de mesotelioma maligno se presentan en personas mayores de 50-60 años, suele ir precedido de síntomas pulmonares muy inespecíficos y suelen pasar meses hasta el diagnóstico de la enfermedad.
- Molestias torácicas
- Tos seca
- Dificultad respiratoria (evolucionando a insuficiencia respiratoria)
- Ronquera
- Sudoración nocturna
- Dificultad para tragar (si existe afectación intratorácica extensa)
- Cansancio y pérdida de peso
La diseminación metastásica es poco habitual, los lugares donde suele hacerlo son: hueso, hígado y sistema nervioso central.
En raras ocasiones puede producir complicaciones por compresión de estructura vecinas:
- Déficits neurológicos (si existe compresión de plexo braquial o medular)
- Obstrucción intestinal (si existe compresión abdominal a través del diafragma)
- Síndrome de la vena cava (hinchazón de la cara y brazo)
- Arritmias/insuficiencia cardiaca (si hubiera compresión cardiaca)
Además pueden acompañarse de síntomas paraneoplásicos (son un grupo diverso de síntomas que se producen por las sustancias liberadas por el tumor, que en ocasiones son el primer signo de alerta)
- Coagulación intravascular diseminada
- Tromboflebitis migratoria
- Trombocitosis
- Hipoglucemia
- Trastornos renales
- Elevación del calcio
¿Cómo se puede detectar?
La historia de exposición al amianto debe hacernos sospechar la posibilidad de un mesotelioma maligno.
Se pueden realizar varias pruebas de imagen que nos dan una alta sospecha de la enfermedad. El diagnóstico definitivo se realiza mediante biopsia.
- Radiografía de tórax
- Tomografía computarizada
- Resonancia magnética
- Biopsia pleural (prueba que confirma el diagnóstico)
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El mesotelioma maligno requiere un tratamiento individualizado en función del estadio de la enfermedad y el estado general del paciente, pudiendo requerir intervención quirúrgica, radioterapia y quimioterapia.
- Cirugía con intención curativa
Actualmente es uno de los tratamientos de elección.- Neumonectomía extrapleural: técnica que consiste en la resección en bloque de la pleura afectada y el pulmón de ese lado.
- Pleurectomía (decorticación): técnica que reseca únicamente la pleura parietal, pudiendo incluir pericardio, diafragma, mediastino y pleura visceral.
- Pleurodesis: extracción parcial de la pleura con fines paliativos para mejorar los síntomas de la enfermedad (fundamentalmente derrames pleurales de repetición y disnea asociada).
- RadioterapiaPuede emplearse antes de la cirugía (disminuyendo el riesgo de diseminación de la enfermedad) o tras la cirugía.
Tiene como inconveniente que genera una gran toxicidad en la zona donde hay órganos vitales, por ello tiene un uso muy restringido. - QuimioterapiaDebido a que el mesotelioma suele diagnosticarse en fases avanzadas y la radioterapia es muy tóxica, la quimioterapia suele emplearse con mucha frecuencia asociada a la cirugía (antes o después).
La combinación de quimioterapia más empleada es el Cisplatino más Pemetrexed acompañado de ácido fólico y vitamina B12. La asociación con Bevacizumab todavía es controvertida y otras combinaciones de quimioterapia no ofrecen los mismos resultados.
Existen algunos estudios en fase experimental con angiogénicos o inhibidores de tirosín-kinasa e inmunomoduladores que todavía no han demostrado su eficacia.
Dr. Miguel Cabrero de Cabo
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela.
Autor original