
¿Qué es el fracaso testicular?
El término "fracaso testicular" o insuficiencia testicular es la imposibilidad de los testículos de producir esperma o, en algunos casos, de producir hormonas masculinas.
Puede ser una insuficiencia testicular primaria cuando se produce un daño en los testículos. Esta afección puede presentarse desde el nacimiento o por una alteración posterior.
La insuficiencia en la producción de hormonas masculinas es secundaria cuando se altera la hipófisis o pituitaria, una glándula del cerebro que hace que se produzca la hormona masculina llamada testosterona.
El fracaso testicular es muy poco común en hombres jóvenes.
En adultos mayores cada vez se presentan más casos de fracaso testicular en relación con la obesidad y la diabetes.

¿Cuáles son las causas del fracaso testicular?
Las causas del fracaso testicular primario incluyen anormalidades cromosómicas presentes antes del nacimiento, falta de descenso de los testículos al escroto en el feto (criptorquidia), infecciones que afectan el testículo como la parotiditis (paperas), golpes graves en los testículos, tratamientos médicos como la quimioterapia para el cáncer y otros.
En el fracaso testicular secundario el testículo es normal, pero la hipófisis no da la orden de producir testosterona por muy variadas causas como enfermedades neurológicas, traumatismos craneales, infecciones como el VIH, tratamientos hormonales para otras enfermedades, obesidad, diabetes mellitus, envejecimiento, alcoholismo, enfermedades crónicas del hígado y el riñón y problemas nutricionales entre otros.
La enfermedad genética más frecuente asociada con la insuficiencia testicular es el síndrome de Klinefelter.
La hemocromatosis, una enfermedad en la que se acumula hierro en exceso, puede producir tanto daño testicular como de la hipófisis.
¿Cuáles son los síntomas del fracaso testicular?
Los principales signos y síntomas del fracaso testicular dependen del momento en el que se presente.
En los hombres con enfermedades durante la etapa fetal, los síntomas pueden verse tan pronto se nace o aparecer durante la pubertad. Los principales hallazgos son:
- Genitales ambiguos, que no se puede determinar sin son masculinos o femeninos.
- Retraso de la pubertad o pubertad tardía, es decir demora o ausencia en la aparición de las características del varón como cambios en la voz, aumento de masa muscular, aparición de vello en axilas, cara y genitales y aumento del tamaño del pene y los testículos.
- Crecimiento excesivo de los brazos en relación con el resto del cuerpo.
- Aumento de las glándulas mamarias o ginecomastia.
En los hombres adultos pueden presentarse síntomas por la disminución de la producción de testosterona como:
- Disminución del deseo sexual.
- Disfunción eréctil.
- Infertilidad.
- Disminución del vello en la cara.
- Ginecomastia.
- Osteoporosis.
¿Cómo se diagnostica el fracaso testicular y su causa?
En los casos en que la maduración sexual sea muy lenta o esté ausente, el diagnóstico de insuficiencia testicular se hará con una entrevista, examen médico y análisis apropiados.
Cuando hay anormalidades, se realiza inicialmente un análisis de testosterona en la sangre.
Cuando la testosterona es baja, los demás exámenes dependerán de la edad del hombre y de su deseo de tener hijos en el futuro.
El fracaso testicular es una de las muchas posibles causas de la infertilidad. Para diagnosticar infertilidad el médico debe examinar a la pareja sexual y hacer análisis de sangre, orina y semen. El diagnóstico dependerá de estos análisis.
En algunos casos específicos será necesario hacer imágenes de la hipófisis, ecografías y a veces biopsia del testículo y pruebas genéticas para dar un diagnóstico definitivo.
¿Es grave el fracaso testicular?
El fracaso testicular no es ni una amenaza ni el primer paso de un proceso degenerativo, pero su seriedad depende de los síntomas por sí mismos: infertilidad, escasez de conducta sexual y retraso en la madurez sexual.
La restauración de una conducta sexual normal o la continuidad del desarrollo sexual normal pueden muchas veces ser logrados con la administración de hormonas masculinas, pero la fertilidad raramente puede ser recuperada.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Para cierto tipo de fracaso testicular se administran hormonas masculinas (terapia de reemplazo de testosterona) mediante inyecciones, geles o parches, siendo muy efectivas en algunos casos de retraso en la pubertad o escasez de conducta sexual.
En caso de enfermedades de la hipófisis puede ser necesaria la administración de hormonas o, si hay tumores de hipófisis, se podría requerir una cirugía.
En los hombres mayores de 60 años con síntomas importantes de insuficiencia de testosterona por la edad o por enfermedades crónicas a veces se utiliza el término andropausia y se considera si necesitan o no tratamiento con testosterona.
Se recomienda en estos casos el control médico de las enfermedades, bajar de peso, no tomar alcohol y solo prescribir testosterona en casos en que no haya un riesgo personal o familiar de cáncer de mama, cáncer de próstata o riesgo de daño en el hígado y el riñón.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico