Embarazo y Lactancia

Consulta pre-embarazo

foto de Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Escrito por

Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Última actualización: 05-02-2021

Índice

  1. ¿Que otros nombres tiene?
  2. ¿Qué objetivos tiene la consulta pre-embarazo?
  3. ¿En qué consiste esta consulta?
  4. ¿Qué sería aconsejable antes del embarazo?
Publicidad

¿Que otros nombres tiene?

  • Consulta pregestacional

¿Qué objetivos tiene la consulta pre-embarazo?

La consulta pre-embarazo o la atención pregestacional tiene como finalidad identificar y actuar sobre los riesgos de la gestación antes de que ésta ocurra, promoviendo la salud de la mujer y su descendencia.

Va dirigida a la pareja antes del embarazo. Es una consulta previa al embarazo en la que se realiza una anamnesis (historia clínica) dirigida a la detección de enfermedades de tipo hereditario para aconsejar a la pareja sobre los posibles riesgos.

¿En qué consiste esta consulta?

Durante la atención preconcepcional debe realizarse prevención de diferentes infecciones:

  1. VIH/SIDA, aconsejándose screening a mujeres en edad fértil o de alto riesgo.
  2. Hepatitis B, aconsejándose vacunación a mujeres de riesgo.
  3. Rubéola, vacunando a toda mujer antes del embarazo a y tomar precauciones para evitar el embarazo durante los 28 días siguientes a la vacunación.
  4. Toxoplasmosis, explicando el cuidado que han de tener con el consumo de carnes y el contacto con gatos y sus heces.
  5. Virus de inclusión citomegálica, han de lavarse mucho las manos.
  6. Tétano, aconsejándose la vacunación.
  7. Otras infecciones como las buco-dentales.

Debe realizarse además:

  • Asesoramiento genético.
  • Control de enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes mellitus, anemia, epilepsia, hipotiroidismo ...).
    • En mujeres con sobrepeso u obesidad y con factores de riesgo de diabetes (incluyendo antecedentes de diabetes gestacional) se sugiere el cribado para detectar la prediabetes y la diabetes tipo 2
    • En mujeres diabéticas se sugiere optimizar el control glucémico hasta alcanzar, antes del embarazo, el mejor control posible.
  • Revisión de medicamentos (desaconsejándose tomar medicamentos teratógenos o que puedan afectar al feto). En mujeres con HTA crónica (hipertensión) se recomienda revisar la medicación antihipertensiva por si fuera conveniente su modificación.
  • En mujeres con antecedentes de embarazo pretérmino, abortos de repetición, o muerte fetal se recomienda realizar un estudio para identificar las posibles causas y valorar su tratamiento
  • En mujeres con antecedentes de cesárea se aconseja esperar un mínimo de 18 meses hasta el siguiente parto.
  • Educación, recomendándose hábitos de vida saludables como nutrición balanceada, eliminar el tabaco, el alcohol y el café en exceso.

¿Qué sería aconsejable antes del embarazo?

Una práctica de eficacia reconocida es la profilaxis de los defectos del tubo neural (DTN) con ácido fólico.

El ministerio de salud del Gobierno de España recomienda la siguiente dosificación:

  • Mujeres de alto riesgo (antecedentes de gestación con DTN) que deseen quedar embarazadas: 5 mg/día de ácido fólico, 1 a 3 meses antes de la concepción y en los primeros 12 semanas del embarazo
  • Mujeres de bajo riesgo (sin antecedentes de gestación con DTN) que deseen quedar embarazadas: 0,4 mg diarios de ácido fólico, 1 a 3 meses antes de la concepción y en las primeras 12 semanas del embarazo
  • Mujeres que presentan epilepsia se sugiere revisar la medicación por si fuera conveniente modificarla o suspenderla antes del embarazo e iniciar la suplementación con ácido fólico (5 mg/día) 1 a 3 meses antes de la concepción y en las primeras 12 semanas del embarazo.

Se recomienda la administración de ácido fólico en forma de monofármaco, y no como parte de preparados polivitamínicos. Suplementar con ácido folínico y folinato cálcico no ofrece ninguna ventaja frente el ácido fólico, excepto en mujeres que estén a tratamiento con fármacos anti-folatos como el metrotexate o el trimetroprim-sulfametoxazol y cuando la vía oral sea imposible.

Además no se recomienda administrar de manera sistemática suplementación diaria con yodo a las mujeres que planifican su embarazo

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 05-02-2021

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Ministerio de salud. Gobierno de España. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Embarazo y Lactancia
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com