
¿Qué es la urea?
La urea se forma en el hígado a partir de la destrucción de las proteínas y es el resultado final de su metabolismo.
Durante la digestión, las proteínas son separadas en aminoácidos que contienen nitrógeno que se libera como ion amonio y el resto de la molécula se utiliza para generar energía en las células y tejidos.
El amonio se une a pequeñas moléculas para producir urea, la cual aparece en la sangre y es eliminada por la orina.
Si el riñón no funciona bien, la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración.
El término azoemia o azotemia se utiliza para designar la presencia de nitrógeno en la orina, en su gran mayoría proveniente de la urea, pero también de otros compuestos como la creatinina, el ácido úrico, aminas y otros compuestos de desecho.
¿Para qué se mide en un análisis?
El test de la urea es un análisis que se realiza por separado o en una petición general de análisis bioquímico en la sangre.
Mide la cantidad (concentración) de urea o nitrógeno ureico presente en la sangre.
En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en enfermedades del hígado o en la deshidratación.
¿Cómo es la técnica de realización?
Para la extracción de sangre es necesario localizar una vena generalmente en la flexura del codo.
Se coloca un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y sean más visibles.
Tras aplicar un antiséptico se inserta la jeringa y se extrae la sangre y se manda al laboratorio para su análisis.
Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas.
¿Cuáles son los valores normales?
Los valores normales en los adultos son entre 7 y 20 mg por decilitro. En los niños pequeños se aceptan valores de 5 a 18 mg/dl.
Los valores por encima de 100 mg/dl se deben a un fallo renal importante.
En varios países americanos, los valores de urea plasmática se expresan como el BUN (Blood urea nitrogen) o nitrógeno ureico con un valor normal de 8 a 25 mg/dl.
El BUN se calcula con la siguiente fórmula:
BUN (mg/dl) = urea (mg/dl) / 2,1428
Más información sobre los valores normales de la urea
Las cifras de urea y nitrógeno ureico se alteran mucho en casos de deshidratación, por ejemplo, y mejoran al corregirla.
En caso de elevaciones muy significativas, situación denomina uremia, se puede determinar que la persona tiene un fallo renal severo que puede requerir diálisis (filtrado artificial de las toxinas de la sangre).
¿Qué indican los valores fuera del rango normal?
Puede aparecer la urea elevada en sangre o hiperazoemia en dos tipos de enfermedades:
- Enfermedades fuera del riñón.
- Dietas con exceso de proteínas.
- Hemorragias gastrointestinales.
- Situaciones con aumento de la destrucción celular: sepsis, politraumatismo, fiebre, estrés, cirugías, etc.
- Fallo cardiaco.
- Hipovolemia (quemaduras, deshidratación).
- Inanición.
- Medicamentos como tetraciclinas y corticoesteroides.
- Enfermedades del riñón- Uremia.
- Enfermedades renales: infecciosas, degenerativas, autoinmunes, tumorales, etc.
- Obstrucciones renales (piedras, tumores).
 
Más información sobre valores altos de urea
Puede aparecer la urea disminuida o hipoazoemia en:
- Dieta pobre en proteínas.
- Fallo hepático.
- Embarazo.
- Exceso de hidratación.
- Malnutrición.
- Medicamentos como las cefalosporinas.
Más información sobre valores bajos de urea







Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico