
¿Qué es el ácido úrico en la sangre?
El ácido úrico es el resultado final del metabolismo de las purinas generadas por la destrucción normal de las células dentro del cuerpo humano (partes de los ácidos nucleicos ADN y ARN) y de las purinas que se consumen con algunos alimentos como vísceras, ciertos pescados y la cerveza, entre otros.
La mayor parte del ácido úrico se excreta por el riñón, y algo por el sistema intestinal.
Cuando aumenta la destrucción de los tejidos (como en diversos tipos de cáncer), el ácido úrico aparece elevado en sangre, aunque la causa más común de su elevación es la gota.
La elevación en la cantidad de ácido úrico en la sangre genera, en algunas personas, acumulación de sus cristales en las articulaciones generando artritis severas y en los riñones produciendo cálculos renales.
¿Para qué se mide en un análisis?
El análisis de niveles de ácido úrico en la sangre es un estudio que se realiza por separado o en una petición general del análisis bioquímico de sangre.
Mide la cantidad (concentración) del ácido úrico presente en la sangre.
Esta analítica se realiza sobre todo para hacer un diagnóstico de gota, pero en ciertos procesos puede aparecer elevado y es útil para evaluar otras enfermedades.
En el seguimiento de la gota es particularmente utilizado cuando hay complicaciones como la artritis gotosa o los cálculos renales.
Es un examen también útil en pacientes con cáncer que son sometidos a radioterapia o quimioterapia porque indica de manera indirecta el grado de destrucción de las células y, por lo tanto, la efectividad del tratamiento.
La elevación del ácido úrico en la sangre se ha asociado también con enfermedades cardiovasculares, en especial con el síndrome metabólico, por lo cual a veces también se hace seguimiento de sus niveles en sangre en personas con esta enfermedad.
¿Cómo es la técnica de realización?
La toma de sangre se realiza en un lugar adecuado, como un centro de salud o una clínica.
Se localiza una vena en el brazo, generalmente en la flexura del codo.
Se utiliza una aguja y un tortor para facilitar la extracción. Después de limpiar la zona, se extrae la sangre mediante una jeringa. Si es necesario, se pueden obtener varias muestras para diferentes análisis.
Al finalizar, se retira la aguja, se presiona la zona con algodón y se le indica al paciente mantenerla presionada con un esparadrapo.
Para realizar este análisis se precisa estar en ayunas al menos las 6 horas previas.
¿Cuáles son los valores normales?
Los valores normales son:
- En los hombres adultos entre 4 y 8,5 mg por decilitro.
- En las mujeres adultas 2,5 a 7,5 mg/dl.
- En los niños pequeños se aceptan valores de 2,5 a 5 mg/dl.
Los valores por encima de 12 mg/dl se consideran muy altos (hiperuricemia).
Más información sobre valores normales de ácido úrico
¿A qué pueden deberse los valores alterados?
Pueden modificar los valores de ácido úrico y no ser por una gota ciertas situaciones:
- Estrés en general
- La utilización de contrastes radiológicos también puede elevar sus valores
- Ciertos productos y medicamentos pueden aumentar el ácido úrico como la cafeína, el alcohol, las teofilinas, etc.
- Pueden disminuir los valores de ácido úrico la aspirina, el alopurinol, los corticoides o las hormonas femeninas.
Puede aparecer el ácido úrico elevado en sangre (hiperuricemia) en dos situaciones:
- Aumento de producción de ácido úrico:- Daños enzimáticos como en la enfermedad de Lesch-Nyhan y en la enfermedad de von Gierke
- Mieloma múltiple
- Leucemia
- Anemia hemolítica
- Anemia perniciosa
- Psoriasis externas
- Policitemia vera
- Quimioterapia del cáncer: Tratamiento con fármacos citostáticos en la destrucción de tumores
- Lesiones graves en los tejidos (quemaduras, traumatismos)
- Exceso de ejercicio
 
- Disminución de la excreción de ácido úrico en el riñón- Acidosis metabólica
- Alcoholismo
- Diabetes mellitus
- Dieta rica en purinas (carnes rojas, vísceras de animales, embutidos, mariscos, frutos secos), sobre todo en personas con deficiencias congénitas de eliminación de ácido úrico
- Eclampsia en el embarazo
- Fallo renal
- Gota
- Hipotiroidismo
- Hipoparatiroidismo
- Litiasis renal
- Medicamentos como los diuréticos tiazídicos, el ácido acetilsalicílico (aspirina®) en dosis bajas, ácido nicotínico, ciclosporinas y otros
 
Más información sobre valores altos de ácido úrico
Puede aparecer el ácido úrico disminuido (hipouricemia) en:
- Dieta baja en purinas (proteínas)
- Exceso de hidratación
- Porfiria aguda intermitente
- Síndrome de Fanconi
- Enfermedad de Wilson
- Fármacos como esteroides, ácido acetilsalicílico (aspirina®) en dosis altas y contrastes con iodo
- Ictericia obstructiva
Más información sobre valores bajos de ácido úrico







Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico