Análisis de Laboratorio

de 22 Valoraciones

Análisis bioquímico

Análisis de Laboratorio
>
Análisis bioquímico
Última actualización: 23-03-2023

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Para qué se realiza el análisis bioquímico de sangre?
  3. ¿Cómo es la técnica de realización?
  4. ¿Qué problemas y posibles riesgos podría tener?
  5. ¿Cuáles son los principales parámetros bioquímicos?
  6. ¿Cuáles son los valores normales?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Análisis de rutina de bioquímica

  • Estudio bioquímico

  • Bioquímica hemática

  • Examen bioquímico en sangre

¿Para qué se realiza el análisis bioquímico de sangre?

Los parámetros que se estudian en un análisis de bioquímica sanguíneo son la concentración de varias sustancias químicas que se encuentran en la sangre venosa en un momento dado.

Su determinación sirve al médico para:

  • Confirmar un diagnóstico en un paciente con síntomas de cierta enfermedad.
  • Controlar la respuesta al tratamiento de la enfermedad.
  • Para el diagnóstico precoz en personas que no presentan síntomas, pero que pueden tener algún factor de riesgo para diferentes enfermedades.

En general, estos parámetros informan sobre el estado y la función de diferentes órganos o pueden servir para hacer seguimiento de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y enfermedades reumáticas, entre muchas otras.

¿Cómo es la técnica de realización?

Para realizar este análisis de sangre, se precisa estar en ayunas al menos las 6 horas previas, ya que la ingesta de alimentos altera numerosos parámetros bioquímicos como las concentraciones en sangre de glucosa (azúcar), colesterol, ácido úrico y triglicéridos, no siendo así en otros como la urea.

Como se realizan varias pruebas con la misma muestra de sangre en el laboratorio, es mejor estar en ayunas para realizar todos ellos de una misma extracción sanguínea.

Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.

  • Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
  • Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
  • Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
  • Cuando la sangre fluya por la aguja, el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
  • Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.
  • La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros bioquímicos.

¿Qué problemas y posibles riesgos podría tener?

Los riesgos asociados a la extracción de sangre que pueden aparecer son:

  1. La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor.
  2. La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a varios pinchazos.
  3. Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción, suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este problema. Puede aplicarse una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona.
  4. Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.

¿Cuáles son los principales parámetros bioquímicos?

Los principales parámetros bioquímicos que se pueden determinar en un análisis de sangre son:

  • Glucosa (azúcar) en sangre: Para el diagnóstico y control de la diabetes o de la hipoglicemia (bajos niveles de azúcar en sangre) se solicita la glucemia. El seguimiento de la diabetes se hace también con la hemoglobina glicosilada (HbA1c), y la fructosamina para las personas que sufren de talasemia u otras alteraciones de la hemoglobina en quienes el valor de HbA1c no es confiable.
  • Lípidos (grasas) en sangre:colesterol, colesterol HDL y colesterol LDL, triglicéridos, lipoproteínas.
  • Proteínas en sangre: Incluye el conteo de proteínas totales y la diferenciación de ciertas proteínas como las globulinas (alfa, beta y gamma) y la albúmina.
  • Marcadores de inflamación e infección:proteína C reactiva, procalcitonina.
  • Función del riñón: urea, creatinina, cistatina C, osmolalidad plasmática, sodio, potasio, calcio, magnesio y fósforo.
  • Funcionamiento del hígado: transaminasas (GPT o ALT y GOT o AST), fosfatasa alcalina, GGT (gamma-glutamil transpeptidasa), bilirrubinas (total, directa e indirecta).
  • Funcionamiento del páncreas:amilasa, lipasa y tripsina.

Otros análisis bioquímicos en sangre que se realizan con menos frecuencia son:

  • Enzimas cardiacas y musculares: Se utilizan principalmente en los servicios de urgencias cuando se sospecha un infarto de miocardio. Las principales son: creatina fosfocinasa (CPK), troponina, mioglobina, aldolasa.
  • Metales: hierro, cobre, zinc.
  • Pruebas endocrinológicas: pruebas de función de la hipófisis (hormona del crecimiento, prolactina, etc.), eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal (ACTH, cortisol), eje hipotálamo-hipofisario-gonadal (FSH, LH, etc.), pruebas de función de la tiroides (TSH, T3, T4 libre, tiroglobulina), entre otras.
  • Otros: ácido úrico, deshidrogenasa del ácido láctico (LDH), fibrinógeno, colinesterasa, péptidos natriuréticos, ácido láctico y ácido pirúvico, amoniaco, viscosidad del plasma, estudios inmunológicos para detectar anticuerpos y autoanticuerpos en diversas enfermedades, niveles de vitaminas y otros nutrientes y marcadores tumorales (como el antígeno prostático PSA, CA 125 y alfafetoproteína), entre otros.

¿Cuáles son los valores normales?

VALORES NORMALES DE LOS PARÁMETROS BIOQUÍMICOS MÁS FRECUENTES
PARÁMETROS BIOQUÍMICOSVALORES NORMALES
Glucosa en sangreEntre 70 y 105 mg
(en niños 40 a 100 mg/dl)
Ácido úricoHombres adultos: 4 y 8,5 mg/dl
Mujeres adultas: 2,5 a 7,5 mg/dl
(Niños: 2,5 a 5 mg/dl)
UreaEntre 7 y 20 mg/dl
(Niños: 5 a 18 mg/dl)
CreatininaHombres adultos: 0,7 y 1,3 mg/dl
Mujeres adultas: 0,5 y 1,2 mg/dl
(Niños 0,2 y 1 mg/dl)
Bilirrubina total0,3 a 1,0 mg/dl
Bilirrubina directa0,1 a 0,3 mg/dl
Bilirrubina indirectaMenor de 1,0 mg/dl
Fosfatasa alcalina30 a 120 U/L
GGT (Gamma GT)Hombres: 8 a 38 U/L
Mujeres: 5 a 27 U/L
GOT5 a 32 mU/ml
GPT7 a 33 mU/ml
Colesterol100 a 200 mg/dl
HDLHombres: Mayor de 45 mg/dl
Mujeres: Mayor de 55 mg/dl
LDLEntre 60 y 180 mg/dl
Proteínas totales6,4 a 8,3 gr/dl
Albúmina3,5 a 5 gr/dl
Calcio8,5 a 10,5 mg/dl
Potasio3,5 a 5 mEq/L
Sodio135 a 145 mEq/L
Fósforo2,9 a 5,0 mg/dl
Hemoglobina glicosilada (HbA1c)Entre el 4 y el 7%
FructosaminaMenos de 285 µmol/L

En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 23-03-2023

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Balcells. La clínica y el laboratorio, 23.ª edición, de Jesús M. Prieto Valtueña y José R. Yuste Ara ©2019 Capítulo 2 - Bioquímica hemática. Págs. 35 - 110. Elsevier España, S.L.U., eISBN: 978-84-9113-524-1 (versión digital).
  • Laboratory tests and diagnostic procedures with nursing diagnoses (8th ed), Jane Vincent Corbett, Angela Denise Banks, ISBN: 978-0-13-237332-6. (Inglés)
  • Concise Book of Medical Laboratory Technology Methods and Interpretations (2nd Ed) 2015, Ramnik Sood, ISBN: 978-93-5152-333-8, Pag. 461. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Análisis de Laboratorio
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com