
¿Qué son las bronquiectasias?
Las bronquiectasias son dilataciones anormales en forma de saco o de rosario que se presentan en los bronquios (tubos que conectan la tráquea con los pulmones) y que, por una destrucción o desestructuración, al cicatrizar pierden su capacidad elástica y no pueden eliminar sus secreciones.
Esta dilatación y deformidad de los bronquios es irreversible y puede ocurrir en el estado avanzado de diferentes enfermedades tanto en niños como en adultos.
¿Cuál es la causa de las bronquiectasias?
Las bronquiectasias se producen por diferentes causas como:
- Infecciones adquiridas como neumonía o tuberculosis pulmonar.
- Trastornos hereditarios:- Fibrosis quística: ocasiona hoy aproximadamente el 50% de todas las bronquiectasias, sobre todo las diagnosticadas en los niños pequeños.
- También aparece en enfermedades congénitas de los cilios como son el síndrome del cilio inmóvil o el síndrome de Kartagener (que presenta situs inversus).
- Deficiencia de alfa-1-antitripsina.
 
- Inhalación o aspiración de un cuerpo extraño, partícula o alimentos.
- Tumores que produzcan obstrucción de los bronquios.
- Síndromes de inmunodeficiencia de inmunoglobulinas como la hipogammaglobulinemia, la infección por el VIH, alteraciones posteriores a trasplantes, etc.
- Enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el síndrome de Sjögren, la enfermedad intestinal inflamatoria, etc.
- Otras como la fibrosis luego de radiación o la fibrosis pulmonar idiopática.
¿Cuáles son los síntomas de las bronquiectasias?
Es frecuente que aparezcan los síntomas años después de su producción, habiendo unos años silentes de síntomas. Los síntomas más frecuentes son:
- La broncorrea, flemas en abundancia a diario que suelen ser espesas y adherentes.
- Mal olor de las secreciones.
- Halitosis o mal aliento.
- Tos productiva persistente.
- Presencia de sangre fresca en las flemas.
- Dificultad para respirar en los esfuerzos.
- Astenia, pérdida de apetito (anorexia) y pérdida de peso.
- Aparición de dedos en palillo de tambor y uñas en vidrio de reloj. Estas anormalidades se llaman acropaquias y son producidas por la carencia crónica de oxígeno.
- Ruidos húmedos al respirar.
¿Cómo se puede detectar?
En el examen físico se podrá auscultar estertores húmedos (crepitantes y subcrepitantes) en la zona afectada y sonidos sibilantes. Este hallazgo asociado a enfermedades previamente diagnosticadas congénitas puede dar una sospecha de bronquiectasias.
Luego se puede confirmar mediante:
- Radiografía simple de tórax.
- Escáner o tomografía computarizada TC de tórax.
- Tomografía computarizada de alta resolución (TCAR): es la mejor técnica para diagnosticar las dilataciones de los bronquios y se puede contrastar con radioisótopos para determinar con certeza su localización.
Otros exámenes que se realizan para orientar la causa de las bronquiectasias son:
- Cultivo de esputo.
- Medición de cloro en sudor para diagnosticar una fibrosis quística.
- Análisis de inmunoglobulinas en suero y saliva.
- Precipitinas contra el Aspergillus fumigatus.
- Tuberculina.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Como el principal problema es el acúmulo de secreciones en las bronquiectasias y su posible infección, el tratamiento irá encaminado a:
- Controlar las infecciones con antibióticos al menor signo de ellas.
- Broncodilatadores.
- Fluidificantes de secreciones.
- Fisioterapia pulmonar con drenaje diario y regular, con el fin de sacar las secreciones bronquiales.
- Vacunación de la gripe anual.
- Vacunación del neumococo.
- Evitar el tabaquismo activo o pasivo.
La cirugía de las bronquiectasias sólo se indica actualmente en bronquiectasias muy rebeldes, con infecciones repetidas que no cedan al tratamiento o en caso de sangrado habitual.
También se busca el mejor control posible de la enfermedad causante para evitar empeoramiento de los síntomas.







Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico