¿Qué otros nombres tiene?
¿Qué es el dolor pélvico agudo?
El dolor pélvico agudo es el dolor localizado en la cavidad pélvica (zona del abdomen por debajo del ombligo) que aparece repentinamente.
En la mujer, el área pélvica comprende los siguientes órganos: vagina, ovarios, trompas de Falopio, útero, vejiga, uretra y recto.
En el hombre, el área pélvica comprende los siguientes órganos: próstata, vesículas seminales, vejiga, uretra y recto.
El dolor pélvico agudo es más frecuente que el dolor pélvico crónico (el que se presenta por tres meses o más tiempo).
Suele ser un motivo de consulta principalmente en el sexo femenino, por lo cual el abordaje se hace desde el punto de vista ginecológico.
¿Cuáles son las principales causas ginecológicas del dolor pélvico agudo?
Las principales causas de dolor pélvico agudo que afectan a las mujeres son:
- Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): Si se desarrolla un dolor agudo en el bajo vientre pocos días después del periodo menstrual, a veces acompañado de fiebre y vómitos, puede deberse a un proceso inflamatorio pélvico.
El dolor a menudo empieza en la mitad del abdomen y se mueve hacia abajo y hacia los lados gradualmente. Este es un signo de que la infección se ha extendido desde el útero a las trompas de Falopio.
El abdomen estará duro a la presión y puede haber una descarga vaginal con mal olor o una hemorragia vaginal.
Si aparecen signos repentinos de shock tales como frío, palidez, respiración rápida o taquicardia, debe solicitarse ayuda médica inmediata: posiblemente un absceso, causado por la infección, se ha perforado y tiene una hemorragia interna.
- Aborto: Durante el primer trimestre del embarazo el dolor en el bajo vientre o en la espalda puede indicar que está teniendo un aborto.
El dolor puede ser pesado y constante o lacerante e intermitente. Puede manchar o sangrar abundantemente por la vagina.
En este caso se requiere consulta médica inmediata para evitar una infección grave.
- Embarazo ectópico: Si de repente tiene un dolor constante y severo en el bajo vientre, especialmente si está localizado sólo en un lado y es seguido de una hemorragia vaginal, puede tener un embarazo ectópico, esto es, un huevo fertilizado que se desarrolla en uno de los ovarios o trompas de Falopio o en la cavidad abdominal, en vez de en el útero.
Si se desmaya después del golpe de dolor, probablemente esté bajo un shock, porque la trompa de Falopio está obstruida o el embarazo ectópico se rompió y hay un sangrado interno. En este caso necesita un tratamiento de emergencia.
- Quiste torcido de ovario: Ocurre cuando un quiste (bolsa con líquido en su interior) gira sobre sí mismo y queda sin circulación sanguínea, por lo cual empieza a necrosarse y puede producir la pérdida del ovario o una peritonitis (infección en todo el interior del abdomen).
El tratamiento requerido es una cirugía urgente para destorcer el quiste lo más pronto posible.
- Dismenorrea: Dolor pélvico antes o durante la regla que puede ser primaria (causa desconocida) o secundaria, sobre todo a la enfermedad pélvica inflamatoria, los miomas uterinos y la endometriosis.
La dismenorrea no es una urgencia que amenace la vida, pero el dolor puede ser muy intenso.
¿Cuáles son las principales causas no ginecológicas del dolor pélvico agudo?
El dolor pélvico no siempre está causado por los órganos reproductivos:
- Apendicitis: Empieza generalmente con sudor, dolor intenso en la zona próxima al ombligo que después se traslada a la parte baja derecha del abdomen.
- Infección de riñón: Causa dolor en la parte baja del abdomen.
- Diverticulitis: Causan también dolor en la parte baja del abdomen. En la diverticulitis cuando el dolor es muy intenso parece como si nos apretara un cinturón alrededor del cuerpo.
- Piedras en el riñón o litiasis renal: Pueden causar ataques de dolor espasmódico intenso, empezando en la parte alta del abdomen, como golpeando encima de la zona derecha del borde del riñón.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la causa del dolor pélvico agudo?
Al igual que con el dolor abdominal agudo, el objetivo primordial del diagnóstico es determinar si se está ante una urgencia, es decir, si se requiere un tratamiento en las siguientes 24 horas (casi siempre una cirugía) para evitar complicaciones.
El diagnóstico de dolor pélvico agudo urgente se hace con:
- Una historia clínica detallada.
- Un examen físico minucioso.
- Exámenes tempranos, en especial el recuento de glóbulos rojos y blancos, la proteína C reactiva y una prueba de embarazo.
Con los datos obtenidos, se decidirá que otras pruebas de laboratorios e imágenes pueden ser necesarios. Las principales ayudas diagnósticas utilizadas en estos casos son:
- Ecografía transvaginal.
- Tomografía computarizada (TC) abdominopélvica.
- Laparoscopia: accede a la pelvis por un tubo endoscópico que, en muchas ocasiones, también sirve para efectuar el tratamiento.
- Exámenes de vías urinarias si se considera necesario.
El tratamiento dependerá de la enfermedad causante del dolor.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- Obstetrics and Gynecology at a Glance (4th Ed), 2013, Errol R. Norwitz & John O. Schorge, ISBN: 978-1-118-34173-5, Pag. 20. (Inglés)
- González-Merlo. Ginecología, 10.ª edición, de Eduardo González Bosquet © 2020. Capítulo 10 - Dolor de causa ginecológica. Pág 193 - 200. Elsevier España, S.L.U. ISBN: 978-84-9113-852-5 (versión digital).
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?