Información sobre Medicamentos

Inmunizaciones especiales

Información sobre Medicamentos
>
Inmunizaciones especiales
foto de Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Escrito por

Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Cuándo se aplican las vacunas en los bebés prematuros?
  2. ¿Cuándo se aplican las vacunas en los bebés inmunodeprimidos?
  3. ¿Cómo tratar las vacunas en la adolescencia?
Publicidad

¿Cuándo se aplican las vacunas en los bebés prematuros?

Cuando los padres han tenido un recién nacido prematuro, a veces se tiene dudas sobre en qué momento se le van a aplicar sus vacunas, si depende de su peso al nacer, o de que alcancen determinado peso, etc.

Sin embargo, en términos generales, las vacunas en los prematuros y recién nacidos de bajo peso se aplican exactamente en las mismas fechas que si hubieran nacido en el tiempo normal (2, 4, 6 meses, etc)

Sólo si el bebé sigue ingresado en el hospital probablemente se le retrasen un poco, dependiendo de la condición clínica en que se encuentre.

La nica consideración es que si el niño está en hospital, no aplicamos la vacuna de la polio de virus vivos atenuados tipo Sabin trivalente, sino la de virus inactivados tipo Salk (intramuscular) para evitar transmisión del virus vacunal de la polio en la sala de cunas (Ver después, VACUNAS EN INMUNODEPRIMIDOS).

La vacuna contra la hepatitis B se les aplica cuando ya casi van a salir del hospital o a los dos meses de edad.

Los prematuros que desarrollan posteriormente enfermedad respiratoria crónica, deben de recibir anualmente a partir de los 6 meses de edad la vacuna contra la gripe, a principios del otoño.

¿Cuándo se aplican las vacunas en los bebés inmunodeprimidos?

  • Los niños con inmunodeficiencias no deben recibir ninguna de las vacunas a base de virus vivos atenuados, por la posibilidad de desarrollar una forma grave (incluso mortal) de la infección que se pretende prevenir.
  • Los niños sin bazo (a los que se les ha extirpado el bazo por problemas médicos, traumatismos, etc) tienen riesgo de infecciones graves por algunos microbios (neumococos, meningococos, Hemophilus). Se les debe admnistrar la vacuna antineumocócica y la conjugada a Hemophilus influenzae tipo B lo antes posible.
  • A los niños que reciban corticoides a dosis altas o quimioterapia para el cáncer se les retrasan las vacunas hasta que finalicen sus tratamientos y tengan un estado de inmunidad cercano a la normalidad. En los procesos crónicos, en principio, sólo se vacuna con virus inactivados, tipo DPT. Igual ocurre en los niños con infección VIH (SIDA congénito).
  • A los niños en cuya casa hay un enfermo inmunodeprimido, es decir, que reciba quimioterapia, o que presente alguna enfermedad o inmuno-deficiencia, no se les debe administrar la vacuna antipoliomielítica oral tipo Sabin de virus vivos, ya que el virus vacunal se elimina por el excremento, dejando la posibilidad de afectar a estos enfermos.

En estos casos, la vacuna inactivada intramuscular sería la indicada.

¿Cómo tratar las vacunas en la adolescencia?

  • Se debe verificar que tengan una segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, rubéola o parotiditis ("triple vírica"); si no la tienen, se les debe aplicar.
  • También es necesario aplicar un refuerzo contra la difteria y el tétanos.
  • Si a esta edad no se les ha inmunizado contra la hepatitis B o si se quedó incompleto su esquema, éste debe iniciarse con 3 dosis; la segunda, un mes después de la primera y la tercera, 6 meses después de la segunda.
  • En zonas de alta incidencia de hepatitis A también se recomienda aplicar esta vacuna. El nuevo esquema consiste en 2 aplicaciones con 6 meses de intervalo entre cada una.
  • También se debe aplicar la vacuna contra la varicela a todos los adolescentes que no presentaron la enfermedad o que no fueron vacunados previamente, aplicándoles dos dosis con un mes de intervalo entre cada una.
  • La vacuna contra la gripe se le debe aplicar cada año a los adolescentes que padecen de asma o problemas respiratorios crónicos.
  • Sólo en situaciones especiales, como por ejemplo, al adolescente al cual le haya sido extirpado el bazo por alguna causa, está indicado administrar la la vacuna contra la neumonía (neumococo).
Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

¿Qué médico me puede tratar?

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Información sobre Medicamentos

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Información general sobre las vacunas
,
Inmunización pasiva
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com