
¿Qué problemas puede generar la varicela?
La varicela afecta a casi toda la población infantil, con un mayor índice de complicaciones en menores de un año y mayores de 13 años.
En el adulto puede ser más grave ya que la aparición de la neumonía varicelosa que afecta a 1 de cada 400 casos puede ser mortal.
En mujeres embarazadas comporta el riesgo de varicela congénita y de varicela fetal tardía de elevada mortalidad.
El virus de la varicela, como todos los virus herpes, permanece toda la vida en los ganglios nerviosos y puede reactivarse en cualquier momento de la vida cuando las defensas naturales fallan: es la enfermedad llamada herpes zoster, muy frecuente, dolorosa e incapacitante.
La vacuna antivaricela se administra pensando en disminuir los casos de varicela complicada en adultos, la varicela congénita y perinatal y el herpes zoster.
¿En qué consiste la vacuna antivaricela?
La actual vacuna antivaricela es un compuesto de virus atenuados (vivos, aunque no infectantes) que se coloca como inyección subcutánea o intramuscular en el muslo o en el brazo.
Es una vacuna que, colocada en dos dosis, es efectiva en el 92 - 95 % frente a cualquier forma de la enfermedad.
Es preferible la vacunación universal a estrategias dirigidas a grupos de riesgo. Desde que comenzó la vacunación sistemática contra la varicela, los casos que se presentan de la enfermedad en niños son muy leves, incluso difíciles de diagnosticar.
Actualmente, se encuentra también disponible la vacuna tetravírica que combina la vacuna antivaricela con la vacuna triple vírica (rubeola-sarampión-paperas). Se recomienda su aplicación solo como refuerzo y no se utiliza en menores de dos años por el mayor riesgo de presentar convulsiones por fiebre.
Algunos nombres comerciales de la vacuna antivaricela son:
- Varivax®
- Varilix®
- Priorix-Tetra® (combinada con sarampión, rubeola y parotiditis)
- ProQuad® (combinada con sarampión, rubeola y parotiditis)
¿Cuáles son las pautas de vacunación contra la varicela?
La pauta de vacunación actual para adolescentes que no hayan tenido varicela y para adultos en alto riesgo es de dos dosis con un intervalo de mínimo un mes entre ellas (recomendable entre 4 y 8 semanas).
También se puede aplicar entre los 3 y 5 días después de haber tenido contacto con alguien con varicela, en cuyo caso previene la enfermedad grave entre un 79 y 100%.
El Sistema Nacional de Salud de España establece la vacunación contra la varicela en niños así:
- Primera dosis a los 15 meses.
- Refuerzo entre los 3 y 4 años.
- Vacunación de rescate hasta los 12 años si no se sabe si el niño fue vacunado o ha tenido la enfermedad o si sufre de alguna condición de salud que hace especialmente riesgoso el contagio.
¿Qué ventajas tiene la vacunación?
Una de las ventajas de la vacuna es el disminuir los costos económicos y sociales de la varicela. Los padres pueden perder días de trabajo y los niños de 7 a 10 días de escuela.
En todo caso si no es efectiva al 100%, en el caso de afectación en un niño vacunado la varicela será muy leve, tendrá menos lesiones, menos fiebre y se recuperará más fácilmente.
Además, se previenen todas las varicelas complicadas y se evitan los casos de herpes zoster que es una enfermedad que puede generar dolor crónico incluso durante años.
En los países en los que se ha establecido la vacunación de todos los niños, se ha visto una inmunidad de grupo, es decir que incluso las personas no vacunadas son protegidas del contagio de la varicela.
¿Qué reacciones pueden aparecer?
Las reacciones secundarias a la vacuna son, por lo general, leves y pueden incluir:
- Enrojecimiento de la zona de inyección.
- Fiebre (12%).
- Dolor e inflamación en el sitio donde fue aplicada con una duración no mayor de 48 horas (2%).
- Fatiga, mareo, fiebre o nauseas.
- Erupción cutánea, esto puede ocurrir hasta un mes después de aplicada la vacuna y durar varios días, en 1,5%.
- Infección por varicela, entre 15 y 42 días después de la vacuna. Suele producir síntomas leves. Parece que el virus vacunal tiene menos riesgo de generar herpes zoster de adulto.
La varicela en personas vacunadas se denomina varicela breakthrough y suele ocurrir 42 o más días después de la colocación de la vacuna. Si ocurre antes, podría ser una infección por el virus de la vacuna. En ambos casos, ya no se coloca el refuerzo si se está completamente seguro de que se trató de un caso de varicela.
¿Qué contraindicaciones tiene?
Se recomienda no administrar la vacuna antivaricela en los siguientes casos:
- Antecedente de reacción alérgica a la misma vacuna.
- Alergia grave a la gelatina o a la neomicina que son componentes de algunas de las vacunas.
- Personas con sistema inmunológico débil o alterado por tomar medicamentos (corticoides, tratamientos en trasplantados y otros a criterio médico).
- Mujeres embarazadas.
Se recomienda toma precauciones especiales en caso de:
- Lactancia materna: si la mujer presenta erupción de la piel, se debe aislar del bebé.
- Consumo crónico de ácido acetilsalicílico (aspirina®): se recomienda suspender el medicamento durante seis semanas después de la vacunación para evitar el riesgo de presentar una reacción grave llamada síndrome de Reye.
- Evitar el uso de otras vacunas de virus vivo y atenuado durante las cuatro semanas después de presentar varicela.







Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico