El prolactinoma es un tumor benigno de la glándula pituitaria o hipófisis que produce un aumento de la hormona prolactina en sangre.
La hipófisis es una pequeña glándula situada en la base del cráneo, debajo del cerebro, y es la encargada de producir diferentes hormonas (como la prolactina) que controlan muchas funciones corporales.
La prolactina, en situaciones normales, es la hormona encargada de la contracción del músculo del útero para favorecer el parto y de estimular la lactancia (secreción de leche por los pezones).
Cuando es excesiva y no hay embarazo ni lactancia en mujeres y cuando su nivel se eleva en hombres, suprime las hormonas sexuales: estrógenos y testosterona respectivamente.
Un adenoma es un tumor que se desarrolla alrededor de una glándula y que copia su apariencia y estructura. El prolactinoma es un adenoma de la glándula pituitaria.
Normalmente son de pequeño tamaño (microadenomas menores a 1 cm) por lo que no suele causar problemas a nivel cerebral y sólo es preocupante por su acción hormonal ya que produce un aumento considerable de producción de la hormona prolactina.
La causa por la que se produce un prolactinoma es desconocida.
Se ha sugerido que los tratamientos con estrógenos o el consumo de medicamentos dopaminérgicos pueden influir en su aparición.
En raras ocasiones, puede aparecer junto con otros tumores endocrinos si se padece un trastorno hereditario llamado neoplasia endocrina múltiple de Tipo I.
Suele ser más frecuente en mujeres entre los 20 y los 50 años de edad y tiene una incidencia aproximada de un caso por cada 10.000 personas.
En los hombres son menos frecuentes, pero cundo se presentan suelen ser tumores más grandes: macroadenomas de hasta 4 cm de diámetro.
Se pueden presentar dos tipos de hallazgos:
La principal sospecha para el diagnóstico es la elevación anormal de la prolactina en sangre.
Se procura descartar diferentes causas para esta elevación de la prolactina: embarazo, hipotiroidismo, insuficiencia renal, otros tumores de la hipófisis o toma de ciertos medicamentos como la clozapina y la risperidona.
Posteriormente, se puede confirmar mediante la visualización de la hipófisis con una Resonancia Magnética cerebral.
Normalmente en las mujeres suelen ser microadenomas (menores a 1 cm.) y en los hombres son más frecuentes los macroadenomas (mayores a 1 cm.).
El tratamiento recomendado para tratar el prolactinoma es a base de medicamentos agonistas de la dopamina, ya que la dopamina inhibe a la prolactina.
Los medicamentos más utilizados son:
Si no se controla con medicamentos es necesario realizar una intervención quirúrgica para extirpar el tumor. Existen dos posibles métodos de intervención:
En caso de embarazo, puede ser necesario un seguimiento muy estrecho con imágenes de Resonancia Magnética porque el adenoma tiende a crecer.
Finalmente, si hay residuos del tumor o es muy difícil de operar se usa, como último recurso, la radioterapia.
Ver más