Salud en la Mujer

de 3 Valoraciones

Prolactinoma

Salud en la Mujer
>
Prolactinoma
Última actualización: 19-12-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el prolactinoma?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cuáles son los síntomas del prolactinoma?
  5. ¿Cómo se puede detectar?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Adenoma hipofisario secretor de prolactina

  • Adenoma lactotrofo

  • CIE-10: E22.8

¿Qué es el prolactinoma?

El prolactinoma es un tumor benigno de la glándula pituitaria o hipófisis que produce un aumento de la hormona prolactina en sangre.

La hipófisis es una pequeña glándula situada en la base del cráneo, debajo del cerebro, y es la encargada de producir diferentes hormonas (como la prolactina) que controlan muchas funciones corporales.

La prolactina, en situaciones normales, es la hormona encargada de la contracción del músculo del útero para favorecer el parto y de estimular la lactancia (secreción de leche por los pezones).

Cuando es excesiva y no hay embarazo ni lactancia en mujeres y cuando su nivel se eleva en hombres, suprime las hormonas sexuales: estrógenos y testosterona respectivamente.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Un adenoma es un tumor que se desarrolla alrededor de una glándula y que copia su apariencia y estructura. El prolactinoma es un adenoma de la glándula pituitaria.

Normalmente son de pequeño tamaño (microadenomas menores a 1 cm) por lo que no suele causar problemas a nivel cerebral y sólo es preocupante por su acción hormonal ya que produce un aumento considerable de producción de la hormona prolactina.

La causa por la que se produce un prolactinoma es desconocida.

Se ha sugerido que los tratamientos con estrógenos o el consumo de medicamentos dopaminérgicos pueden influir en su aparición.

En raras ocasiones, puede aparecer junto con otros tumores endocrinos si se padece un trastorno hereditario llamado neoplasia endocrina múltiple de Tipo I.

Suele ser más frecuente en mujeres entre los 20 y los 50 años de edad y tiene una incidencia aproximada de un caso por cada 10.000 personas.

En los hombres son menos frecuentes, pero cundo se presentan suelen ser tumores más grandes: macroadenomas de hasta 4 cm de diámetro.

¿Cuáles son los síntomas del prolactinoma?

Se pueden presentar dos tipos de hallazgos:

  1. Síntomas y signos debidos a la alta concentración de prolactina en el organismo. Los síntomas son diferentes en hombres y mujeres por la disminución de testosterona y estrógenos respectivamente.

    En mujeres los principales síntomas son:

    En el hombre los síntomas son menos evidentes:

  2. Síntomas y signos debidos a la presión que ejerce el tumor en el cerebro:

    • Visión borrosa
    • Dolor de cabeza
    • Parálisis de nervios de cabeza y cuello
    • Disminución de otras hormonas controladas en la hipófisis: hormona tiroidea, cortisol

¿Cómo se puede detectar?

La principal sospecha para el diagnóstico es la elevación anormal de la prolactina en sangre.

Se procura descartar diferentes causas para esta elevación de la prolactina: embarazo, hipotiroidismo, insuficiencia renal, otros tumores de la hipófisis o toma de ciertos medicamentos como la clozapina y la risperidona.

Posteriormente, se puede confirmar mediante la visualización de la hipófisis con una Resonancia Magnética cerebral.

Normalmente en las mujeres suelen ser microadenomas (menores a 1 cm.) y en los hombres son más frecuentes los macroadenomas (mayores a 1 cm.).

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento recomendado para tratar el prolactinoma es a base de medicamentos agonistas de la dopamina, ya que la dopamina inhibe a la prolactina.

Los medicamentos más utilizados son:

  • Cabergolina (Dostinex®)
  • Bromocriptina (Parlodel®)

Si no se controla con medicamentos es necesario realizar una intervención quirúrgica para extirpar el tumor. Existen dos posibles métodos de intervención:

  • Abordaje transesfenoidal o rino-septal: Se extirpa el adenoma a través de la nariz
  • Abordaje transcraneano: Se extirpa el adenoma realizando una craneotomía

En caso de embarazo, puede ser necesario un seguimiento muy estrecho con imágenes de Resonancia Magnética porque el adenoma tiende a crecer.

Finalmente, si hay residuos del tumor o es muy difícil de operar se usa, como último recurso, la radioterapia.

Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 19-12-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 119. (Inglés)
  • Williams. Tratado de endocrinología. 14.ª edición., de Schlomo Melmed, Richard J. Auchus, Allison B. Goldfine, Ronald J. Koenig y Clifford J. Rosen. © 2021. Capítulo 9. Masas y tumores hipofisiarios. Adenomas secretores de prolactina. Pág. 268 - 274. Elsevier España, S.L.U., ISBN: 978-84-1382-072-9 (versión digital).
  • Clínica Mayo. Prolactinoma. (Sin fecha. Última búsqueda en diciembre 12 2022). Disponible en: https://www.mayoclinic.org
  • Prolactinomas. Hoja para el paciente de JAMA. © 2021 American Medical Association. Disponible en: https://sites.jamanetwork.com

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Guías a las que pertenece

Salud en la Mujer
,
Cáncer
,
Endocrinología

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Galactorrea
,
Amenorrea
,
Esterilidad
,
Hirsutismo
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com