Análisis de sangre

de 24 Valoraciones

Amilasa en la sangre normal

Análisis de Sangre
>
Amilasa en suero
>
Amilasa en la sangre normal
foto de Dr. Javier Muga Bustamante
Escrito por

Dr. Javier Muga Bustamante
Revisión médica realizada por Dr. Javier Muga Bustamante

Última actualización: 09/09/2019

Índice

  1. ¿Cuáles son los valores de amilasa recomendados?
  2. ¿Qué factores pueden modificar estos rangos?
  3. ¿Para qué sirve la amilasa en el organismo?
  4. ¿Para qué se realiza el análisis de amilasa en sangre?
  5. ¿Qué valores de amilasa en sangre se consideran normales?
Publicidad

¿Cuáles son los valores de amilasa recomendados?

Adultos: 28 – 100 U/l

La amilasa suele medirse habitualmente en U/l pero puede medirse también en ukat/litro en el SI (Sistema Internacional). Los valores normales en ukat/l serían las siguientes:

Adultos: 0.48 – 1.7 ukat/l

¿Qué factores pueden modificar estos rangos?

Los valores normales pueden cambiar en función de la edad, el sexo, el tipo de muestra, el régimen alimenticio y la región geográfica. Cada laboratorio debe comprobar las posibilidades de adoptar los valores previstos a su propia población y, si lo considera determinar su propio intervalo de normalidad, de acuerdo con las prácticas correctas de laboratorio. Los resultados siempre se deben evaluar de forma conjunta con el historial del paciente, las exploraciones complementarias u otra información de la que se disponga.

Existen una serie de factores relevantes a tener en cuenta:

  • Los valores en recién nacido son bajos y se elevan hasta asemejarse a los de los adultos al cumplir un año.
  • Los valores normales pueden ser ligeramente más elevados en el embarazo o en la tercera edad.

¿Para qué sirve la amilasa en el organismo?

La amilasa es una enzima que se encuentra presente principalmente en el páncreas donde se sintetiza en las células acinares y después se secreta al intestino por el conducto pancreático.

Las glándulas salivares secretan también amilasa que inicia la hidrólisis de los almidones durante el acto de masticación y el tránsito por el esófago.

También se puede encontrar en pequeñas cantidades en el hígado, los ovarios o en las trompas de Falopio.

Técnicamente sería más correcto llamarlas amilasas en plural ya que existen varias subclases principalmente la alfa-amilasa (α-amilasa), la beta-amilasa (β-amilasa) y la gamma-amilasa (γ-amilasa).

La principal utilidad de las amilasas es digerir los carbohidratos en el tracto gastrointestinal para convertirlos en azucares simples.

Entre las enfermedades que conllevan una elevación de la alfa-amilasa plasmática, se incluyen la pancreatitis aguda, parotiditis (paperas), alcoholismo, insuficiencia renal y enfermedades tales como hepatitis vírica, VIH y traumatismo abdominal.

En la pancreatitis aguda, la amilasa aumenta de 5 a 6 horas después de la aparición de los síntomas y estará elevada durante los siguientes 2 a 5 días. El aumento de la actividad en sangre no refleja la gravedad de la enfermedad y, al contrario es posible que la amplia destrucción del páncreas no produzca un aumento en sangre de la amilasa pancreática.

La alfa-amilasa se elimina por el riñón mediante filtración glomerular y después es reabsorbida en un 50% por los túbulos renales. Esta reabsorción se ve considerablemente disminuida por la existencia de daños temporales en los túbulos renales, después de quemaduras, por presencia de cetoacidosis diabética y pancreatitis aguda, así como proteinuria, que produce un aumento en la eliminación de alfa-amilasa.

También es posible medir la alfa-amilasa en orina y está indicada la prueba en el estudio de hiperamilasemia asociada a la macroamilasemia o a la insuficiencia renal.

Se ha observado hipoamilasemia (amilasa por debajo de lo normal) en casos de mucoviscidosis (fibrosis quística), hepatopatía grave y pancreatectomía. También en individuos obesos, por la disminución de la concentración de la amilasa en saliva.

    ¿Para qué se realiza el análisis de amilasa en sangre?

    Se suele ordenar el estudio de amilasa en la sangre cuando una persona presenta dolor abdominal agudo acompañado de náuseas y vómitos.

    La prueba sirve fundamentalmente para evaluar el estado del páncreas. El páncreas es un órgano importante ya que es el encargado de segregar enzimas necesarias para la digestión y para la regulación de los niveles de azúcar en sangre.

    Si existe una inflamación del páncreas (pancreatitis) la cantidad de amilasa que se libera a la sangre aumenta significativamente.

    La elevación de la amilasa en la sangre puede ser útil en el diagnóstico de:

    También se pueden observar elevaciones de amilasa en la sangre por problemas en el hígado, la vesícula o las glándulas salivares.

    Los valores bajos de amilasa en sangre son poco frecuentes y suelen estar relacionados con problemas metabólicos como la diabetes, el excesivo consumo de carbohidratos o la intolerancia a las grasas.

    ¿Dónde puedo encontrar más información sobre amilasa?

    Puede visitar nuestras guías sobre:

    ¿Qué valores de amilasa en sangre se consideran normales?

    Se consideran valores normales de amilasa los que aparecen en la siguiente tabla:

    IMPORTANTE: Estos valores medidos en U/l son un ejemplo orientativo basado en el prototipo de un hombre varón de mediana edad (45 años) que no presenta enfermedad conocida y que no está tomando ninguna medicación. Estos rangos pueden variar dependiendo de las circunstancias personales de cada paciente y de las prácticas de análisis de cada laboratorio.

    Amilasa
    Correcto
    28 U/l29 U/l30 U/l31 U/l32 U/l33 U/l34 U/l35 U/l
    36 U/l37 U/l38 U/l39 U/l40 U/l41 U/l42 U/l43 U/l
    44 U/l45 U/l46 U/l47 U/l48 U/l49 U/l50 U/l51 U/l
    52 U/l53 U/l54 U/l55 U/l56 U/l57 U/l58 U/l59 U/l
    60 U/l61 U/l62 U/l63 U/l64 U/l65 U/l66 U/l67 U/l
    68 U/l69 U/l70 U/l71 U/l72 U/l73 U/l74 U/l75 U/l
    76 U/l77 U/l78 U/l79 U/l80 U/l81 U/l82 U/l83 U/l
    84 U/l85 U/l86 U/l87 U/l88 U/l89 U/l90 U/l91 U/l
    92 U/l93 U/l94 U/l95 U/l96 U/l97 U/l98 U/l99 U/l
    100 U/l       
    Última revisión médica realizada por Dr. Javier Muga Bustamante el 09/09/2019

    ¿Qué médico me puede tratar?

    Bibliografía

    • Concise Book of Medical Laboratory Technology: Methods and Interpretations. 2nd Edition. 2015. Ramnik Sood. ISBN: 978-93-5152-333-8. Pag. 519. (Inglés)
    • Junge W, Wortmann W, Wilke B, Waldenstrom J, Weittenhiller A, Finke J, Klein G, Development and evaluation of assays for the determination of total and pancreatic amylase at 37°C according to the principle recommended by the IFCC. Clin Biochem 2001;34:607-615. (Inglés)
    • Lorentz K. Alpha-Amylase. In: Thomas L, hrsg. Labor und Diagnose. Indikation und Bewertung von Laborbefunden für die Medizinische Diagnostik. Frankfurt/Main: TH-Books Verlagsgesellschaft, 2005:51-56. (Inglés)
    • Tietz NW, ed. Clinical guide to laboratory tests, 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders Company,1995:47pp. ISBN 9780721656106. (Inglés)
    • Moss DW, Henderson RA. Clinical Enzymology. In: Burtis CA, Ashwood ER, eds. Tietz textbook of clinical chemistry. Philadelphia:WB Saunders Company, 1999; 689-692. (Inglés)
    • Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE). Version 5.0.Published: November 27, 2017. U.S. Department of health and human Services. (Inglés) Disponible en: https://ctep.cancer.gov

    Ver más

    Publicidad

    Valoración

    ¿Te ha resultado útil la información de esta página?
    Nada útil
    Muy útil

    Correo electrónico (Opcional):
    Añadir un comentario

    El contenido de esta página puede ser consultado en inglés en el siguiente enlace: Normal amylase level in the blood

    Publicidad

    Sitios relacionados

    Lab test results (English)
    www.mrlabtest.com
    Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
    www.vosanalyses.com
    Consultas y respuestas de salud
    www.suotromedico.com
    Lectura de análisis de sangre en PDF
    www.tusanalisis.com