Enfermedades Cardiovasculares

de 4 Valoraciones

ACV por arteriosclerosis

Enfermedades Cardiovasculares
>
ACV por arteriosclerosis
foto de Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Escrito por

Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el ACV por arteriosclerosis?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cuáles son los síntomas del ACV por arteriosclerosis?
  5. ¿Cómo se puede detectar?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  7. ¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

¿Qué es el ACV por arteriosclerosis?

Un accidente cerebro vascular es la pérdida de las funciones neurológicas por falta de riego sanguíneo debido en este caso a la presencia de placas de ateroma por una aterosclerosis.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Accidente-cerebro-vascular

La arteriosclerosis es muy frecuente y es la causa de más de la mitad de los accidentes cerebro vasculares. La aterosclerosis se produce por el acumulo de tejido graso y otras sustancias en las paredes internas de las arterias, luego estrechan el paso de la sangre y además las hacen más rígidas y menos elásticas.

En ocasiones la rotura de una placa puede producir pequeñas lesiones y coágulos que se desprenden y van circulando produciendo embolismos de tejido circulante, cuando la arteria se estrecha queda encajado el coágulo produciendo un cierre total del paso sanguíneo y secundariamente un sufrimiento por pérdida de irrigación de la zona comprometida de este vaso sanguíneo. Cuando esta zona es en el área cerebral se produce el accidente cerebro vascular.

Los factores de riesgo de producir un accidente cerebro vascular son:

¿Cuáles son los síntomas del ACV por arteriosclerosis?

Pueden aparecer uno o varios síntomas en caso de accidente cerebro vascular por arteriosclerosis:

  • Adormecimiento y hormigueos de cara o extremidades.
  • Debilidad, sensación de pesadez en las extremidades
  • Incoordinación de movimientos voluntarios (nadar, coger cosas con las manos, etc.)
  • Alteraciones en el habla (tartamudeo, mala pronunciación, no poder hablar)
  • Alteraciones en la vista
  • Alteraciones de la memoria
  • Cuadro de mareo o vértigos
  • Además puede aparecer parálisis de los músculos de la cara y extremidades
  • Incapacidad de reconocer o identificar estímulos sensoriales (agnosia)
  • Dificultad para deglutir
  • Alteraciones en la personalidad, estado de ánimo y en las emociones
  • Incontinencia urinaria y de heces.
  • Perdida de conciencia, adormecimiento o letargo

¿Cómo se puede detectar?

En el momento agudo se debe plantear un estudio diagnóstico para precisar un tratamiento inmediato del cuadro con:

  • Analítica de sangre completa (Hematimetria y VSG), estudio de coagulación (tiempo de protombrina)
  • Se realizará un estudio con:
    • Escaner Cerebral (TAC) o Resonancia Magnética Nuclear.
    • Una ecografía doppler de la arteria carótida
    • Ecocardiograma
    • En ocasiones se puede llegar a realizar una arteriografía cerebral
    • Posteriormente se realizará un estudio de las posibles causas mediante:
      • Glucosa sanguínea
      • Análisis completo de bioquímica de la sangre, con glucemia
      • Lipidograma (colesterol, triglicéridos,etc.)
      • Un electrocardiograma
      • Una radiografía de tórax

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Ante la sospecha de una acccidente cerebrovascular es muy importante acudir rápidamente a un centro hospitalario, este tiempo es imprescindible para poder hacer un diagnóstico y tratamiento inmediato, lo cual puede condicionar en gran medida la resolución y/o recuperación de los síntomas.

El tratamiento más efectivo para un accidente cerebro vascular es la trombosis endovenosa mediante el suministro de rtPA, que es un medicamento que trabaja disolviendo el coágulo causante del problema.Si este medicamento se recibe dentro de las 3 primeras horas después del inicio de los primeros síntomas, puede ayudar a prevenir los problemas permanentes. Sin embargo, hay un riesgo de sangrado importante con este tratamiento por lo que no se puede utilizar en todos los casos.

Los pacientes no susceptibles de este tratamiento se les da un tratamiento anticoagulante (Heparina, Aspirina o Clodiprogel), medicación antihipertensiva e hipolipemiantes.

Para la recuperación se precisará de una rehabilitación motora y del habla.

¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?

Un 25% de las personas que sufre un accidente cerebro vascular recupera la mayoría o todas sus funciones. Después hay porcentajes diversos para las diferentes secuelas.

Se debe de mantener el tratamiento con anticoagulantes, antihipertensivos e hipolipemiantes de por vida.

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

¿Qué médico me puede tratar?

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Enfermedades Cardiovasculares
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com