Salud en la Mujer

Síndrome premenstrual

Salud en la Mujer
>
Síndrome premenstrual
Última actualización: 21-11-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué deberíamos saber?
  3. ¿Qué síntomas presenta?
  4. ¿Cómo se puede diagnosticar?
  5. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • SPM

  • Síndrome de tensión premenstrual

  • Trastorno disfórico premenstrual

  • TDPM

  • CIE-10: N94.3

  • CIE-11: GA34.40

¿Qué deberíamos saber?

Se llama síndrome premenstrual a la serie de alteraciones físicas y del estado de ánimo que presentan algunas mujeres y que se relacionan claramente con el periodo menstrual.

Los síntomas mentales y físicos aparecen unos días antes de la regla y desaparecen poco antes de que esta se presente o en el momento mismo del sangrado.

Se calcula que hasta el 80% de mujeres lo presentan alguna vez con diferentes efectos en su vida normal.

La importancia del diagnóstico correcto y oportuno del síndrome de tensión premenstrual radica en la detección de su versión más grave: el trastorno disfórico premenstrual.

El trastorno disfórico premenstrual se presenta solo en 3 a 8% de las mujeres, pero altera de manera muy importante la calidad de vida.

¿Qué síntomas presenta?

Los síntomas del síndrome premenstrual se pueden presentar en mayor o menor medida desde la primera menstruación en la pubertad (menarquia), pero son más frecuentes en la edad fértil (entre los 25 y 40 años).

También suelen intensificarse después de los partos y luego de suspender los anticonceptivos hormonales.

Más de 150 síntomas se han podido recoger asociados con el síndrome premenstrual los que agrupamos en cinco categorías básicas:

  1. Ansiedad (incluye nerviosismo, cambios del humor, irritabilidad e impaciencia).
  2. Depresión (incluye llanto, confusión, desadaptación social e insomnio).
  3. Dolor (incluye dolor de cabeza, dolor pélvico intenso, dolor de espalda, calambres y dolor del pecho).
  4. Retención de líquidos (incluye distensión abdominal, ganancia de peso e hinchazón, disminución de la cantidad de orina).
  5. Hipoglucemia (incluye mareo, deseo de comer dulce, aumento del apetito y fatiga).

Otros síntomas incluyen: aumento o disminución del apetito sexual, vértigo, acné, cambios intestinales como diarrea o estreñimiento y mayor susceptibilidad a contagiarse de infecciones leves como los resfriados.

Los síntomas clásicos del síndrome premenstrual empiezan siete a diez días previos a la menstruación, se agudizan dos días antes de que se inicie el período, disminuyendo en el último día premenstrual o en el primer día de la menstruación.

Aunque los síntomas pueden variar, su tiempo de aparición será muy semejante en todos los ciclos.

¿Cómo se puede diagnosticar?

No existen estudios clínicos para documentar el síndrome premenstrual, su diagnóstico se hace verificando los síntomas cíclicos en un calendario menstrual.

Se recomienda tomar nota de los días y los cambios que se vayan presentando durante por lo menos tres ciclos menstruales y evaluarlos con el médico.

Si las molestias se relacionan claramente con la menstruación se hace el diagnóstico de síndrome premenstrual.

Si los síntomas están afectando mucho a la mujer en sus relaciones familiares o en su trabajo, debe evaluarse la situación con un especialista en psiquiatría para diagnosticar el trastorno disfórico premenstrual.

Si los síntomas no están claramente relacionados con el periodo menstrual, también se debe tener una valoración en conjunto con el psiquiatra porque puede tratarse de un trastorno de depresión o ansiedad.

Puede ser también necesario buscar otra enfermedad física que produzca síntomas similares como el colon irritable, el síndrome de fatiga crónica o las alteraciones de la tiroides.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

No es fácil tratar el síndrome de tensión premenstrual porque su causa no es clara y, por lo tanto, no hay un tratamiento curativo.

Además, las pacientes tienden a desanimarse ya que no hay unanimidad y el ginecólogo puede optar por ciertos medicamentos, el médico de atención primaria por algo diferente, mientras que el psiquiatra receta antidepresivos en casos muy puntuales.

Algunas terapias exitosas incluyen diuréticos (medicamentos para eliminar el exceso de líquidos), los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (Antiinflamatorios no esteroides o AINEs / anti COX2) para evitar la dismenorrea (dolor pélvico intenso) y anticonceptivos orales.

Las dietas bajas en sal pueden ser útiles para para reducir la hinchazón y las dietas equilibradas con bajo azúcar procesado y aumento de frutas, verduras, frutos secos y pescados sirven para evitar la hipoglucemia y el estrés.

La asociación de ejercicio físico regular y técnicas de disminución del estrés emocional ayudan a muchas mujeres.

Disminuir el consumo de productos con cafeína, dejar de fumar, evitar los alimentos ultraprocesados y aprender más sobre el síndrome de tensión premenstrual (en talleres, conferencias o libros, por ejemplo) ha demostrado disminuir los síntomas emocionales en muchas mujeres.

No se ha mostrado que los suplementos vitamínicos mejoren los síntomas del síndrome premenstrual.

Los síntomas suelen mejorar con los medicamentos, pero pueden reaparecer en cualquier momento luego de suspenderlos.

En el caso del trastorno disfórico premenstrual el seguimiento debe ser continuo con el psiquiatra, en especial por el riesgo de empeoramiento de los síntomas depresivos.

Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 21-11-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Encyclopedia of Human Nutrition (2nd Ed) 2005, M C de Souza and Ann F Walker, ISBN 0-12-150110-8, Vol. IV Pag. 35. (Inglés)
  • Diagnosis and Treatment of Premenstrual Syndrome. Donna Shoupe. Handbook of Gynecology, ISBN 978-3-319-17002-2. (Inglés)
  • Agostini, Giorgio. Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM). En PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL 2018, XXXV, Nº 3/4, pág. 238 - 243. Disponible en: https://docs.bvsalud.org
  • Pinkerton, J.V. Síndrome premenstrual (Última revisión completa febrero 2021). MANUAL MSD. Versión para público general. Disponible en: https://www.msdmanuals.com
  • Alcocer L.M. et al. Prevalencia del Síndrome Premenstrual (SPM) y Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) y su relación con factores sociodemográficos y antecedentes gineco-obstétricos en estudiantes de la Universidad del Norte con edad fértil entre los 18-25 años de edad en la ciudad de Barranquilla para el primer periodo del año 2015. En Trabajos de Pregrado en Medicina. Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia. Disponible en: https://manglar.uninorte.edu.co

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Salud en la Mujer
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com