
¿Qué es la transaminasa GPT?
La transaminasa GPT (transaminasa glutámico-pirúvica) o ALT (Alanina aminotransferasa) es una enzima con gran concentración en el hígado y en menor medida en los riñones, corazón y los músculos.
Cuando hay una lesión de estos órganos la enzima es liberada a la sangre y aparece elevada en los análisis.
Como es una transaminasa más específicamente hepática que la GOT (transaminasa glutámico oxalacética), aparece más elevada en las enfermedades hepáticas que en otras, por eso el cociente GPT/GOT será mayor de 1 en ciertas enfermedades hepáticas como la hepatitis vírica.
En el caso contrario, aparece menor de 1 en la cirrosis hepática, congestión hepática o tumores hepáticos.
¿Para qué se mide en un análisis?
Se mide en el contexto de otras pruebas hepáticas (GGT, bilirrubina, fosfatasa alcalina) y se realiza al mismo tiempo que la transaminasa GOT.
La valoración y comparación de ambas transaminasas se utilizan para evaluar problemas o alteraciones del hígado.
La elevación de la transaminasa GPT es directamente proporcional al daño celular y puede servir como indicativo de la evolución de la enfermedad.
¿En qué consiste la técnica de realización?
La extracción de sangre puede realizarse en un lugar apropiado (centro médico, clínica u hospital) o en el domicilio del paciente siguiendo este procedimiento:
- Se localiza una vena en el codo y se utiliza una aguja con un tortor para facilitar la extracción.
- Tras limpiar la zona, se extrae la sangre mediante una jeringa.
- Al finalizar, se retira la aguja y se presiona la zona con algodón para favorecer la coagulación.
- La sangre se envía al laboratorio en un tubo especial con anticoagulante.
No es necesario estar en ayunas para el análisis de este parámetro, pero como se realiza con la misma muestra de sangre para determinar otros parámetros bioquímicos en el laboratorio es mejor el estar en ayunas para realizar todos ellos en una misma extracción sanguínea.
¿Cuáles son los valores normales?
Los valores normales son:
- Hombres: 7 - 50 U/L
- Mujeres: 7 - 35 U/L
- Niños: 13 - 45 U/L
El valor normal del cociente o relación AST/ALT es aproximadamente de 1,3.
En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos; a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.
Más información sobre los valores normales de la transaminasa GPT (ALT)
¿Qué indican los valores fuera del rango normal?
Se debe tener en cuenta que ciertos medicamentos pueden elevar sus valores, como el paracetamol, el alopurinol, la ampicilina, la azatioprina, la carbamazepina, cefalosporinas, la clorpropamida, el clofibrato, la cloxacilina, la codeína, la indometacina, la isoniacida, el metrotexato, el ácido nalidíxico, la nitrofurantoina, los anticonceptivos orales, la fenotiazina, la fenitoína, la procainamida, el propranolol y la tetraciclina.
Los niveles aumentados de GPT pueden indicar:
- Alcoholismo
- Anemia hemolítica
- Cáncer de hígado
- Cirrosis
- Distrofia muscular
- Enfermedades renales agudas
- Enfermedades musculares primarias: rabdomiólisis, traumatismo grave, ejercicio extenuante
- Enfermedad de Wilson
- Hepatitis viral: se suelen elevar ambas transaminasas de forma importante, hasta 1000 U/L
- Hepatitis autoinmune
- Infecciones víricas (mononucleosis, brucelosis, tuberculosis, fiebre tifoidea)
- Infecciones por hongos y parásitos
- Infarto de miocardio
- Intervenciones de cirugía cardiaca
- Isquemia hepática
- Medicamentos tóxicos del hígado como el acetaminofén (paracetamol)
- Miocarditis aguda (inflamación del músculo del corazón)
- Necrosis hepática
- Pancreatitis aguda
- Síndrome de Reye y otras enfermedades con fallo hepático agudo rápido
- Traumatismos musculares
Más información sobre valores altos de transaminasa GPT (ALT)
Los niveles disminuidos de GPT pueden indicar:
- Embarazo
- Deficiencia de vitaminas (B6)
- Infección urinaria
- Hipotiroidismo
- Hipofosfatasia o Enfermedad de Rathbun
Más información sobre valores bajos de transaminasa GPT (ALT)



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico