¿Qué deberíamos saber sobre la cola de caballo?
La cola de caballo es una planta perenne sin hojas ni flores que puede alcanzar una altura de 60 cm.
Contiene abundantes sales minerales (silícicas, potásicas, magnésicas) además de saponósidos, taninos, flavonoides y vitamina C.
Las sustancias químicas presentes en la cola de caballo pueden tener propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
¿Por qué podría ser beneficiosa para la salud?
La cola de caballo es una planta que se utiliza para disminuir la retención de líquidos (edema), para los cálculos renales y de vejiga, las infecciones del tracto urinario, la incapacidad para controlar la orina (incontinencia urinaria) y para trastornos generales de los riñones y de la vejiga.
También se utiliza para la calvicie, las uñas quebradizas, la tuberculosis, la ictericia, la hepatitis, las enfermedades articulares, la gota, la artrosis, la osteoporosis, la pérdida de peso, los sangrados menstruales prolongados y las hemorragias nasales.
La cola de caballo se utiliza en tratamientos tópicos (aplicados en la piel) de heridas y quemaduras.
¿Qué eficacia tiene?
No existen pruebas científicas de la efectividad de la cola de caballo para la salud. En principio se puede decir que:
Hay poca evidencia de efectividad para:
- Los cálculos de riñón y vejiga.
- Pérdida de peso.
- Pérdida de cabello.
- La gota.
- La congelación.
- Alteraciones menstruales.
- Retención de líquidos.
- Infecciones del tracto urinario.
- Incontinencia urinaria.
- Tratamiento de heridas.
La conclusión es que se necesitan más estudios científicos para avalar la eficacia de la cola de caballo.
¿Qué problemas y riesgos podría tener?
La cola de caballo posiblemente no es segura cuando se toma por vía oral a largo plazo.
Además, hay que tener precaución con usarla en determinadas circunstancias:
- Embarazo y lactancia: No hay evidencia sobre la seguridad de la cola de caballo en el embarazo y durante la lactancia.
- Diabetes: La cola de caballo podría disminuir los niveles de azúcar en sangre en pacientes diabéticos.
- Niveles bajos de potasio (hipopotasemia): La cola de caballo puede reducir los niveles de potasio al aumentar su eliminación.
- Déficit de tiamina (vitamina B1): La cola de caballo podría empeorarlo.
¿Con qué medicamentos puede interactuar?
La cola de caballo puede interactuar con ciertos alimentos, medicamentos, hierbas y suplemento alimenticios como por ejemplo:
Interacción con medicamentos:
- Litio: la cola de caballo puede aumentar los niveles de litio al reducir su eliminación.
Interacción con hierbas y medicamentos:
- El uso de cola de caballo junto con nueces de areca pueden reducir los niveles de tiamina.
- La cola de caballo contiene cromo por lo que puede aumentar el riesgo de intoxicación por cromo cuando se toma con hierbas que contienen cromo o con suplementos de cromo como el arándano, la levadura de cerveza o la cáscara.
Interacción con alimentos:
- No se conocen.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original