El accidente cerebro vascular es una falta de riego sanguíneo del tejido cerebral con síntomas neurológicos secundarios causada en este caso por el consumo de cocaina.
La cocaína es un fuerte estimulante que incrementa la actividad del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, de uso ilegal (en polvo, inyectada o en forma de pasta de coca o crack, fumada).
Además de su efecto de dependencia y síntomas psiquiátricos que puede producir, la cocaína puede producir por su efecto vasoconstrictor cuadros de hipertensión arterial, arritmias cardiacas, accidentes cerebrales transitorios, accidentes cerebrovasculares permanentes infartos de miocardio.
Este efecto vasoconstrictor de la cocaína que produce hipertensión arterial, arritmias cardiacas es el que puede producir el accidente cerebrovascular secundario a su uso, al quedar bloqueadas las arterias del cerebro y no recibir aporte sanguíneo.
Hay síntomas que sugieren un consumo habitual de cocaína como puede ser la presencia de hemorragia nasal, dolores de cabeza, cansancio, insomnio, cuadros de ansiedad, depresión cíclica, ronquera crónica e irritabilidad.
Si ocurre el cuadro el accidente cerebro vascular aparecerá:
En la historia clínica se debe de investigar el consumo de cocaína ante la presencia de un accidente cerebro vascular de persona menores de 40 años.
El examen toxicológico de la orina o la sangre puede resultar positivo, lo que confirma el consumo de cocaína.
Posteriormente el estudio normal de un accidente cerebro vascular en el momento agudo se debe plantear para precisar un tratamiento inmediato del cuadro con:
Se debe de tratar de forma normal a otros accidentes cerebro vasculares con anticoagulantes y antihipertensivos, pero se precisa además tratar el síndrome de abstinencia de cocaína, como la depresión, deseo incontrolable de consumo y letargo, para ello se usan ansiolíticos y medicamentos agonistas de dopamina.
Si la persona está en coma precisará de un respirador artificial, incluyendo la colocación de tubos en las vías respiratorias y la ventilación artificial.
Las arritmias cardíacas se tratan con drogas antiarrítmicas u otros medicamentos.