¿Qué otros nombres tiene?
Los trastornos menstruales y las hemorragias uterinas anormales, motivo muy frecuente de consulta al ginecólogo, no deben considerarse como enfermedades, por sí solos, sino únicamente como síntomas de un proceso patológico que debe identificarse.
Consulte a su ginecólogo ante toda alteración del ritmo normal de sus reglas.
¿Qué tipos de alteraciones menstruales pueden presentarse?
Alteraciones |
En la frecuencia | Amenorrea: ausencia de regla Proiomenorrea: acortamiento de los ciclos Opsomenorrea: alargamiento de los ciclos |
En la duración | Polimenorrea: aumento de los días de regla Oligomenorrea: disminución de los días de regla. |
En la cantidad | Hipermenorrea: aumento de la cantidad Hipomenorrea: disminución de la cantidad |
En el ritmo de eliminación | Inicio menstrual con sangrado excesivo Nictomenorrea: predominio nocturno Sangrado menstrual con curso interrumpido |
Hemorragias uterinas anormales |
Periódicas | Pseudomenstruación (por falta de ovulación) Hemorragia periódica intercalar |
Arrítmicas | Hemorragia posmenstrual Hemorragia intercalar no periódica Hemorragia premenstrual Hemorragia postamenorrea Hemorragia irregular atípica, no rítmica |
¿Qué tipos de transtornos menstruales existen?
- Alteraciones en la frecuencia
- Amenorrea: ausencia de 2 o más ciclos menstruales consecutivos.
- Proiomenorrea: ciclos de menos de 25 días o adelanto de más de 5 días en la aparición del sangrado menstrual.
- Opsomenorrea: ciclos de más de 35 días o retraso de más de 5 días en el inicio de la menstruación.
- Alteraciones en la duración
- Polimenorrea: sangrado menstrual de más de 8 días de duración.
- Oligomenorrea: sangrado menstrual menor de 3 días de duración.
- Alteraciones en la cantidad
- Hipermenorrea: aumento considerable en la cantidad del sangrado menstrual habitual.
- Hipomenorrea: disminución marcada en la cantidad habitual del sangrado menstrual.
- Alteraciones en el ritmo de eliminación
- Reglas que se inician intensas: se presentan en las lesiones que sangran por sí mismas y que habitualmente se originan en la cavidad uterina.
- Nictomenorrea: la menstruación con predominio nocturno, se ha considerado como síntoma de cáncer de útero.
- Reglas interrumpidas por períodos de uno o varios días. El tipo más frecuente consiste en una menstruación que después de 3 a 5 días cesa durante 24 a 72 horas para reaparecer después, generalmente escasa, durante uno o dos días más. Obedece habitualmente a una causa endocrina.
¿Qué hemorragias uterinas anormales pueden darse?
- Hemorragia uterina periódica
- Menstruación anovulatoria: se trata de mujeres con pérdidas rojas cuya periodicidad, duración y ritmo de eliminación es en todo semejante a la menstruación normal y en las que, sin embargo, se ha demostrado la ausencia de ovulación y por lo tanto, de ciclo menstrual.
- Hemorragia periódica intercalar: se caracteriza por pérdidas rojas que aparecen cerca de los días de la ovulación (sangrado intermenstrual). Su causa es desconocida.
- Hemorragias uterinas arrítmicas. Hay cinco tipos:
- Las metrorragias que continúan a la menstruación: hemorragia prolongada que se inicia en la fecha en que se esperaba la menstruación; pueden durar de una semana hasta dos o tres meses.
- Hemorragia intercalar no periódica, que aparece entre algunas menstruaciones.
- La hemorragia premenstrual: pequeño sangrado que precede a la regla.
- Hemorragia después de un período de amenorrea:
- Complicaciones del embarazo.
- Complicaciones del puerperio.
- Traumatismo, tumores malignos, infecciones, …
- Hemorragia irregular atípica, no rítmica, aisladas de calendario caprichoso. Aparecen después de la menopausia.
Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 03-06-2020 ¿Qué médico me puede tratar?
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Preguntas relacionadas