Salud en la Infancia

de 1 Valoraciones

Cefaleas en la infancia

Salud en la Infancia
>
Cefaleas en la infancia

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué son las cefaleas en la infancia?
  3. ¿Qué tipos existen?
  4. ¿Cuáles son los síntomas de las cefaleas en la infancia?
  5. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Dolor de cabeza en la infancia

  • CIE-10: G44.1

¿Qué son las cefaleas en la infancia?

La cefalea o dolor de cabeza es el segundo proceso crónico más frecuente en la infancia después de la obesidad.

La cefalea, sin embargo, no debe considerarse más que un síntoma.

Las causas de cefalea infantil son múltiples, desde el agotamiento de los músculos accesorios del ojo debido a una acomodación forzada (miopías, etc) hasta los tumores cerebrales.

Pero son especialmente frecuentes y merecen estudio aparte los sindromes migrañosos o jaquecas del niño y del adolescente.

La jaqueca o migraña es una cefalea crónica periódica, que cursa en brotes con periodos de absoluta normalidad. Siempre se asocian un grupo de síntomas, de los cuales los más característicos son:

  • Localización unilateral.
  • Presentación pulsátil.
  • Mejora con el sueño.
  • Aura visual, sensorial o motora previa.
  • Dolor abdominal, nauseas, vómitos.
  • Historia familiar (89%).
  • Duración de 2 a 72 horas.

Los factores precipitantes de la migraña en la infancia son:

  • Psicológicos (Frecuentemente escolares)
  • Alimenticios 10-40% (*)
  • Intolerancia a la lactosa 40%
  • Hipoglucemia 25%
  • Ejercicio físico 24%
  • Sinusitis e infecciones otorrinolaringológicas 4%
  • Hormonales 2%

(*) Los alimentos implicados suelen ser el chocolate, té, café, aditivos, y la propia leche de vaca.

¿Qué tipos existen?

1. Síndromes migrañosos frecuentes

2. Síndrome periódico de la infancia (equivalentes migrañosos)

  • Vómitos cíclicos
  • Migraña abdominal
  • Crisis vertiginosas
  • Cefaleas y fiebre periódica
  • Dolores paroxísticos de las extremidades.

3. Síndromes migrañosos complejos o complicados

  • Hemisíndrome migrañoso
  • Migraña vertebrobasilar
  • Migrañas confusionales
  • Migraña oftalmopléjica
  • Síndrome migrañoso complejo con pleocitosis de LCR.

4. Complicaciones migrañosas

  • Infarto cerebral
  • Estatus migrañoso

¿Cuáles son los síntomas de las cefaleas en la infancia?

Dependiendo del tipo de cefalea que se padezca se pueden presentar los siguientes síntomas:

  • La migraña clásica (migraña con aura) cursa con dolor de cabeza pulsátil y monolateral, con vómitos. Se acompaña de "aura" o síntomas que preceden a la cefalea: disfunciones focales, sensitivas, visuales, sensoriales o motoras.
  • La migraña común es igual a la anterior pero sin auras.
  • La cefalea en racimos se presenta con dolor periorbitario, inyección conjuntival, lacrimeo, y obstrucción nasal. Suele durar de 10 a 60 minutos, más por la noche, sin acompañarse de náuseas.
  • La migraña abdominal consiste en paroxismos abdominales dolorosos recurrentes que se acompañan de nauseas y vómitos; se ha demostrado una intolerancia a la lactosa en un 40% de los casos.
  • Los síndromes migrañosos complejos se presentan como auras intensas focales o multifocales, y por ello suele ser preciso el estudio para descartar patologías orgánicas (tumores, etc).
  • La migraña oftalmopléjica es muy rara, se acompaña de parálisis de los músculos que mueven el globo ocular.
  • Los estados migrañosos son de más de 72 horas de duración, y suelen plantear problemas de tratamiento.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

  • De las crisis:
    • Reposo en cama
    • Analgésicos: paracetamol o Aspirina® asociados a cafeina o codeina.
    • Antieméticos (para evitar el vómito): domperidona.
    • Oxígeno en mascarilla al 100% 30 a 45 minutos (en hospital).
    • La ergotamina es poco útil en la infancia; puede utilizarse en el aura.
  • Profiláctico:
    • Ciproheptadina. Es un medicamento antihistamínico, antiserotonínico y anticolinérgico. Es de elección en la infancia.
    • Dimetotiazina
    • Propanolol, es un betabloqueante.
    • Amitriptilina, es un antidepresivo tricíclico.
    • Metisergida.
    • Pizotifen (antihistamínico parecido a la ciproheptadina).
    • Flunarizina (antihistamínico parecido a la ciproheptadina).
    • Indometacina (antiinflamatorio y analgésico).
    • Los esteroides se pueden utilizar en estados migrañosos (migrañas de más de 3 días).

En cualquier caso, ante la aparición de un dolor de cabeza recurrente o persistente en la infancia, conviene consultar con el pediatra, quien determinará qué otros estudios ulteriores son necesarios, y si es necesario o no que el niño sea valorado por un neuropediatra.

Última revisión médica realizada por Dr. José Antonio Zumalacárregui

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Orofacial Disorders: Current Therapies in Orofacial Pain and Oral Medicine, João N.A.R. Ferreira, James Fricton, Nelson Rhodus, ISBN 978-3-319-51507-6, Pag. 235. (Inglés)
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Guías a las que pertenece

Salud en la Infancia
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com