Salud en la Mujer

de 5 Valoraciones

Coitorragia

Salud en la Mujer
>
Coitorragia
Última actualización: 15-11-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la coitorragia?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Qué incidencia tiene este trastorno?
  5. ¿Qué pruebas diagnósticas se utilizan?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Sangrado tras relaciones sexuales

  • Sangrado postcoital

  • Hemorragia postcoito

  • CIE-10: N93.0

¿Qué es la coitorragia?

Se denomina coitorragia al sangrado vaginal que en ocasiones presentan las mujeres durante las relaciones sexuales o inmediatamente después y que no está relacionado con el sangrado menstrual.

Es un síntoma común que normalmente suele corresponderse con la existencia de alguna lesión leve en el cérvix (cuello uterino) o la vagina.

Sin embargo, como su causa más grave, aunque infrecuente, es el cáncer de cuello uterino, es importante consultar al médico y hacer un diagnóstico temprano que, por lo general, termina en una curación total.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Las causas de la coitorragia o sangrado postcoital pueden ser muy variadas, aunque en la mayor parte de los casos tienen tratamiento.

Las causas más comunes de sangrado serían:

  • Enfermedades infecciosas que inflaman la vagina como la clamidiasis, tricomoniasis o gonorrea
  • Pólipos uterinos o vaginales
  • Ectopía o displasia de cuello de útero: capa extra de tejido sangrante en el cuello uterino, es benigno y sangra más en la mujer embarazada

Otras causas, de acuerdo con la región afectada son:

  • Vulva: Vaginitis, traumatismo vulvar, infecciones de transmisión sexual como herpes, chancros, chancroide y otras lesiones muy evidentes
  • Vagina: Vaginitis atrófica o senil, cáncer de vagina, salida de gran parte del útero por la vagina (prolapso genital o histerocele)
  • Cérvix (cuello del útero): Erosión del cérvix, cervicitis, pólipos, cáncer de cérvix
  • Útero: Endometritis senil, endometritis tuberculosa, hiperplasia endometrial, pólipos, cáncer de endometrio, metropatía hemorrágica
  • No relacionado con los genitales: es raro, pero algunas alteraciones de las venas y arterias en la zona de vulva a o vagina podrían sangrar como hemangiomas, linfangiomas o malformaciones arteriovenosas

Además, hay que tener en cuenta que las relaciones sexuales bruscas pueden lesionar la mucosa vaginal y causar sangrado.

También se debe indagar sobre abuso sexual o cuerpos extraños en la vagina utilizados durante las relaciones.

¿Qué incidencia tiene este trastorno?

Se estima que hasta un 6% de mujeres refieren un episodio de este tipo a lo largo del año.

La posibilidad de que sea debido a un cáncer de cuello de útero es muy baja (por debajo de 1 caso por cada 2.500 mujeres que lo padecen).

¿Qué pruebas diagnósticas se utilizan?

Si se producen sangrados después del coito se pueden realizar las siguientes pruebas para tratar de determinar la causa.

  • Interrogatorio exhaustivo para diferenciar la coitorragia del sangrado vaginal que se relaciona con el ciclo menstrual. Llevar un calendario menstrual puede ser muy útil para esto.
  • Examen ginecológico completo para detectar infecciones, tumores grandes y un posible embarazo.
  • Inspección del cuello uterino mediante histeroscopia y/o citología vaginal (Papanicolaou) para ver si existen pólipos, displasia cervical o algún tipo de cáncer de cérvix.
  • Cultivo para descartar enfermedad infecciosa si hay dudas.
  • En casos específicos, especialmente si se sospechan enfermedades del endometrio (capa interna del útero), la ecografía transvaginal es también muy útil.

Si se han realizado los exámenes de Papanicolaou (citología cervicovaginal) de manera periódica y el último es reciente y normal, no es necesario hacer más exámenes de detección de cáncer de cuello uterino y se puede buscar otra causa.

Si el Papanicolau es anormal siempre se debe hacer el seguimiento con colposcopia y biopsia.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Hay diferentes tipos de tratamiento en la coitorragia:

  • Si se trata de una enfermedad infecciosa como clamidiasis o gonorrea se administrará tratamiento antibiótico incluyendo a la pareja sexual.
  • Los pólipos pueden ser extirpados si el médico lo estima oportuno por su tamaño o por resultar atípicos.
  • Si es por una displasia uterina, precáncer o cáncer de cérvix se puede proceder a una cauterización u otros procedimientos dependiendo del grado de avance de la enfermedad.
  • Los demás tratamientos dependerán de la causa específica.
Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 15-11-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Postcoital bleeding. A review on Etiology, Diagnosis and management. Christopher M. Tarney, jasmine Han.(2014). (Inglés) Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov
  • Rubio Moreno, M.A. Sangrado postcoital. Sesión de revisión de guías. Complejo hospitalario universitario de Albacete. Mayo 14 2014. Disponible en: https://www.chospab.es
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Guías a las que pertenece

Salud en la Mujer
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com