Salud en la Mujer

de 15 Valoraciones

Cervicitis

Última actualización: 24-10-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la cervicitis?
  3. ¿Por qué se produce?
  4. ¿Cuáles son los factores de riesgo para tener cervicitis?
  5. ¿Qué signos y síntomas produce?
  6. ¿Cómo se puede diagnosticar?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  8. ¿Qué pronóstico tiene?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Endocervicitis

  • Exocervicitis

  • Inflamación cervical

  • Inflamación del cuello uterino

  • Inflamación del cérvix

  • CIE-10: N72

  • CIE-11: GA0Z

¿Qué es la cervicitis?

La cervicitis es la inflamación del cérvix, también llamado cuello uterino, en muchas ocasiones a consecuencia de una infección.

El cérvix, cuello de útero o cuello uterino es la parte inferior del útero que lo conecta a éste con la vagina. La parte más cercana a la vagina, y visible por procedimientos como la colposcopia, se llama exocérvix y la parte del cuello más cercana al útero, se denomina endocérvix.

endocervitis

Si la cervicitis afecta al exocérvix se denomina exocervicitis y si afecta al endocérvix se llama endocervicitis.

La cervicitis puede extenderse y afectar al endometrio (mucosa que recubre el interior del útero) causando endometritis o a otros órganos del aparato reproductor causando enfermedad inflamatoria pélvica.

La cervicitis suele producirse generalmente en mujeres jóvenes y sexualmente activas. Por este motivo tiene una elevada incidencia en la adolescencia tardía, al iniciarse las relaciones sexuales, y en la edad adulta temprana.

¿Por qué se produce?

La cervicitis puede cursar de forma repentina (aguda) en cuyo caso suele estar ocasionada por infecciones de microorganismos o puede presentarse como un trastorno de larga duración (crónico) cuya causa por lo general no es infecciosa.

Las infecciones que con mayor frecuencia producen cervicitis en su forma aguda incluyen infecciones de transmisión sexual como:

La infección del cuello uterino aumenta el riesgo de contagio del VIH.

Además de las causas infecciosas, existen otros trastornos que pueden causar cervicitis:

  • Alergia al látex
  • Alergia a productos químicos como espermicidas o cremas vaginales
  • Dispositivos anticonceptivos (diafragma, DIU o capuchón cervical)
  • Enfermedades sistémicas (enfermedad de Behçet, sarcoidosis, conjuntivitis lignea)
  • Falta de estrógenos (por la menopausia o medicamentos androgénicos)
  • Pruebas y procedimientos ginecológicos

¿Cuáles son los factores de riesgo para tener cervicitis?

Entre los factores de riesgo que predisponen a su aparición se incluyen:

  • Múltiples parejas sexuales
  • Trauma cervical después del nacimiento
  • Mantener relaciones sexuales a temprana edad
  • Comportamientos sexuales de alto riesgo
  • Personas inmunodeprimidas (con el sistema inmunitario debilitado)
  • Tabaquismo
  • Mujeres posmenopáusicas, debido a que la cervicitis a veces está relacionada con la falta de estrógenos

¿Qué signos y síntomas produce?

En muchas ocasiones no se aprecia ningún síntoma. En caso de que aparezcan los más frecuentes son:

  • Leucorrea (flujo vaginal inusual y persistente), de color blanquecino o amarillento o verdoso dependiendo del microorganismo que lo causa.
  • Sangrado intermenstrual (también llamado metrorragia).
  • Sangrado después de una relación sexual.
  • Dispareunia (relación sexual dolorosa).
  • Dolor vaginal.
  • Necesidad frecuente de orinar (también denominada poliuria).
  • Ardor o picazón en el área vaginal (prurito vaginal).

Como ya se ha indicado, en ocasiones, la cervicitis puede ser crónica.

¿Cómo se puede diagnosticar?

El método estándar para diagnosticar la cervicitis es a través de un examen pélvico y prueba de Papanicolaou.

Durante el examen pélvico, el médico observa las características del cuello uterino y posteriormente se toma muestra de las secreciones cervicales para observar las células y/o microorganismos presentes. También se usa tinción de Gram que permite ver microorganismos que el Papanicolau no permite.

Las cervicitis repetidas aumentan la posibilidad de sufrir un cáncer cervical o de cuello uterino. Por eso, a veces se requiere una biopsia para tomar una muestra de tejido del área afectada y descartar el cáncer de cuello uterino.

Según la OMS las pruebas de Papanicolau se deben iniciar a los 21 años de edad para las mujeres, incluyendo a las que no son sexualmente activas y repetirse cada 3 años. Si existen síntomas compatibles con cervicitis o ETS, la prueba de Papanicolau se puede realizar a edades más tempranas.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

La primera medida para el tratamiento de la cervicitis suele ser la administración de antibióticos (que dependerá del tipo de microorganismo causante).

Los más utilizados son ceftriaxona, doxiciclina, y azitromicina. Deben ser recetados bajo supervisión médica según el tipo de cervicitis.

Si estos medicamentos no muestran eficacia se pueden realizar los siguientes procedimientos:

  • Procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (LEEP)
  • Crioterapia
  • Electrocoagulación
  • Tratamiento con láser

Las mujeres deben abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que la infección remita en ellas y en sus parejas.

Una vez completado el tratamiento se deben realizar de nuevo las pruebas al de 3 o 6 meses para comprobar que se ha controlado la infección.

¿Qué pronóstico tiene?

La cervicitis generalmente se cura al completar la terapia con medicamentos. Sin embargo, en los casos más graves los síntomas pueden alargarse algunos meses, incluso después de que se completa la terapia.

Si la cervicitis fue causada por una enfermedad de transmisión sexual, ambos miembros de la pareja deben ser tratadas con medicamentos.

Última revisión médica realizada por Dra. María Fernanda Vastik el 24-10-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Pathology of the Cervix. C. Simon Herrington. 2017 ISBN 978-3-319-51255-6. (Inglés)
  • The Gale Encyclopedia of medicine. Second Edition. Jacqueline L. Longe. Vol 2. pag 722 ISBN 0-7876-5491-4. (Inglés)
  • Cervicitis: Etiología, diagnóstico y tratamiento. DOI: 10.1016/j.eimc.2018.12.004. Victoria Ortiz-de la Tabla, Félix Gutiérrez. Disponible en: https://www.elsevier.es
  • Cervicitis. Oluwatosin Goje. Disponible en: https://www.msdmanuals.com
  • Cervicitis. Mayo Clinic. Disponible en: https://www.mayoclinic.org
  • NYC Health. Disponible en: https://www1.nyc.gov
  • Cervicitis. J. M. Bohbot. EMC - Ginecología-Obstetricia. Volume 56, Issue 3 Pages 1-56 (August 2020). Disponible en: https://doi.org

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com