
¿Qué es la faringitis bacteriana?
La faringitis bacteriana es un cuadro de dolor de garganta, fiebre, malestar general, molestias al tragar y presencia de ganglios del cuello inflamados que se debe a una infección por bacterias, generalmente el Estreptococo betahemolítico del tipo A.

Los síntomas de una faringitis bacteriana son prácticamente iguales a los de una faringitis por virus, por lo cual se recomienda que sea siempre el médico quien realice el diagnóstico con los exámenes que sean necesarios.
Todo esto con el fin de evitar el uso de antibióticos cuando no son necesarios, y utilizarlos de forma adecuada para prevenir complicaciones futuras cuando sí están indicados.
¿Cuál es la causa de la faringitis bacteriana?
La faringitis bacteriana por estreptococo suele presentarse más frecuentemente en niños de edad escolar y en los meses de otoño e invierno. Como es una enfermedad infecciosa que se transmite por la secreción nasal y saliva, suele haber varios miembros de la familia afectados.
El estreptococo puede estar presente en la garganta de las personas sin provocar síntomas, lo que se llama colonización. Aunque no se presenten síntomas de faringitis esta colonización si puede ocasionar complicaciones como puede ser la fiebre reumática aguda.
¿Cuáles son los síntomas de la faringitis bacteriana?
Los síntomas de una faringitis son:
- Picor de garganta
- Dificultad para tragar
- Enrojecimiento y presencia de placas blancas o amarillas en las amígdalas
- Fiebre alta
- Ganglios linfáticos inflamados y dolorosos en el cuello
- Malestar general
- Dolores musculares por la fiebre
- Dolor de cabeza
- Pérdida del apetito
- Mal aliento
- En niños pequeños, molestias gástricas o abdominales
A diferencia de las faringitis virales, la faringitis bacteriana no suele presentar síntomas de resfriado o catarro como los estornudos, aumento de moco nasal o congestión en los ojos.
¿Cómo se puede detectar?
Con los síntomas descritos, el médico puede sospechar la faringitis bacteriana que se puede confirmar por una prueba rápida de detección de antígenos denominada TDRA (test de detección rápida de antígeno) y que se realiza en una muestra de la secreción de la garganta.
Si esta prueba es positiva siempre está indicado iniciar el tratamiento antibiótico.
Ante la duda, en especial cuando esta prueba es negativa, pero el paciente se encuentra muy enfermo, se debe de hacer un cultivo de exudado faríngeo (frotis), para realizar un estudio de la bacteria causante.
Los demás exámenes de sangre como hemograma, velocidad de sedimentación globular y proteína C reactiva ya no se realizan de rutina porque no son concluyentes. Se dejan para casos específicos en los que se sospechen complicaciones, por ejemplo, abscesos periamigdalinos.
Otro parámetro significativo es la medición de antiestreptolisinas o ASLO al realizar un análisis de sangre. La presencia de títulos altos de antiestreptolisinas o ASLO, indican una infección por la bacteria Estreptococo betahemolíticos del tipo A, que puede producir una glomerulonefritis, una fiebre reumática, una endocarditis bacteriana o una escarlatina.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Con el primer análisis, o antes, ante la sospecha de padecer una infección de estreptococo beta-hemolítico se dan antibióticos del grupo de la penicilina. Con ello el cuadro quedará resuelto en 8 días y se previenen las complicaciones asociadas con las infecciones del Estreptococo betahemolítico del tipo A.
Ante colonizaciones mantenidas con velocidad de sedimentación VSG elevada e índice alto de antiestreptolisinas ASLO, se recomiendan tratamientos con penicilinas durante semanas.
¿Qué complicaciones pueden aparecer?
El no tratar o tratar inadecuadamente una infección por el Estreptococo betahemolíticos del tipo A puede tener las siguientes complicaciones:
- Absceso periamigdalino
- Fiebre reumática
- Glomerulonefritis
- Escarlatina
- Fascitis necrotizante: agravamiento de la infección por diseminación del estreptococo en la sangre
- Psoriasis guttata
- Síndrome PANDAS (pediatric autoinmune neuropsychiatric disorders associated with Streptococcus): es una enfermedad en la cual hay cambios de comportamiento anormales en niños después de una infección por estreptococo. No es claro por qué ocurre esto



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico