¿Qué es la infección por adenovirus?
Los adenovirus son un conjunto de virus que afectan principalmente a las vías respiratorias superiores y en menor medida al aparato gastrointestinal y otras localizaciones.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Los adenovirus, son una familia amplia de virus (se conocen más de 50 virus patógenos en el humano), siendo una causa importante de síndrome febril en niños pequeños.
Se transmiten principalmente por secreciones respiratorias.
La mayoría de los síntomas están relacionados con la afectación de las vías respiratorias superiores (catarro, faringitis, conjuntivitis, mucosidad nasal…) e incluso puede llegar a producir neumonía.
Menos habitual, es la producción de síntomas gastrointestinales, urinarios, oftalmológicos y neurológicos.
Tiene una distribución mundial. La época más frecuente de contagio del año es invierno y primavera.
Afecta fundamentalmente a niños menores de 10 años, suponiendo de un 5 al 10 % de las causas de fiebre.
La mayoría de las infecciones son asintomáticas o producen sintomatología leve.
En personas sanan tienen muy buen pronóstico, en aquellos pacientes con inmunosupresión puede producir complicaciones graves.
¿Cuáles son los síntomas de la infección por adenovirus?
Los síntomas, en función de la parte del cuerpo afectada son:
- Tracto respiratorio
- Dolor de garganta
- Tos seca irritativa
- Amigdalitis
- Mucosidad nasal
- Otitis
- Adenopatías (ganglios cervicales)
- Neumonía (complicación poco frecuente)
- Enfermedad ocular
- Conjuntivitis
- Visión borrosa y lagrimeo
- Ojo rojo
- Cuadro intestinal
- Fiebre
- Dolor abdominal
- Náuseas y/o vómitos
- Diarrea
- Tracto urinario
- Infección de orina
- Hematuria (sangre en la orina)
- Sistema nervioso
- Meningitis (inflamación de las meninges, unas membranas que recubren el cerebro)
- Meningoencefalitis (inflamación de las meninges y cerebro)
- Otros síntomas graves poco frecuentes
- Miocarditis (inflamación del corazón)
- Miositis (inflamación de los músculos)
- Artritis (inflamación de las articulaciones)
- Pancreatitis (inflamación del páncreas)
Los pacientes con alteraciones del sistema inmune son especialmente vulnerables a este tipo de virus y potencialmente mortales (trasplantados de médula ósea, trasplantados de órganos sólidos y VIH/SIDA no controlado).
¿Cómo se puede detectar?
Debido a que la mayoría de las infecciones son leves y de carácter autolimitado el diagnóstico es fundamentalmente clínico.
Aquellas personas gravemente enfermas o con alteraciones del sistema inmune requieren pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la enfermedad.
- Analítica de sangre con serología para adenovirus
- Cultivo de virus a partir de frotis de secreciones respiratorias
- Pruebas inmunológicas
- Técnicas moleculares como la PCR (la más usada actualmente)
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
En las infecciones leves el tratamiento es sintomático de la enfermedad (hidratación adecuada, analgésicos, antitusivos y antibióticos si existe sobreinfección bacteriana secundaria).
En pacientes con enfermedad grave o inmunodeprimidos se están llevando a cabo ensayos clínicos con diferentes antivirales sin resultados concluyentes en el momento actual.
¿Cómo puedo prevenirme?
No se comercializa ninguna vacuna en la actualidad aunque existe una vacuna contra los serotipo 4 y 7, de uso restringido a personal militar de los Estados Unidos.
Las principales medidas de prevención son:
- Evitar contacto con las personas infectadas por la enfermedad
- Aislamiento de las personas ingresadas para evitar transmisiones intrahospitalarias
Dr. Miguel Cabrero de Cabo
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela.
Autor original