¿Qué otros nombres tiene?
Neuropatía periférica
Polineuropatía sensitivomotora
Polineuropatía inflamatoria crónica
¿Qué es la polineuropatía?
La polineuropatía es una enfermedad inflamatoria en la que el sistema inmune ataca a los nervios. Produce episodios lentos y progresivos de pérdida de movilidad de músculos por la inflamación de los nervios que trasmiten los estímulos.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Las causas más frecuentes que pueden producir polineuropatía son debidas a diferentes procesos de autoinmunidad aunque algunas veces no hay una causa concreta.
El síndrome de Guillain-Barre es un proceso de polineuropatía agudo, pero la mayoría de las polineuritis son crónicas y secundarias a otros procesos autoinmunes.
¿Cuáles son los síntomas de la polineuropatía?
- Debilidad muscular al comienzo en piernas y brazos.
- Debilidad de los músculos de la cara.
- Alteraciones al andar
- Sensaciones en las manos y pies extrañas de hormigueos, calor, frío, temblores.
- Disminución de la sensibilidad.
- Puede aparecer una salivación inadecuada.
- Alteraciones en el habla.
- Contracciones musculares y atrofia.
- Movimientos descoordinados.
- Fatiga.
- Caída de párpados.
- Parálisis facial.
¿Cómo se puede detectar?
- Alteraciones o debilidad en las contracciones musculares.
- Al realizar una punción de líquido medular se puede apreciar proteínas aumentadas, lo que es un signo de inflamación en el tejido nervioso.
- Al realizar unelectromiograma aparece un enlentecimiento en la conducción de estímulos.
El resto de estudios se realizan dependiendo de la posible causa.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
En general se utilizan corticoides y otros inmunosupresores.
La plamaféresis se realiza en algunos casos para limpiar los anticuerpos circulantes causantes de la inflamación. La plamaféresis consiste en la extracción total de la sangre para separar los glóbulos rojos y blancos del plasma. Las células de la sangre se devuelven luego al paciente sin el plasma, el cual el organismo es capaz de reponer rápidamente.
En algunos casos se resuelve totalmente; en otros quedan lesiones residuales.
Suele ser frecuentes rebrotes del proceso.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- Clinical Neurology (10th Ed) 2018, Roger P. Simon, Michael J. Aminoff, David A. Greenberg, ISBN: 978-1-259-86172-7, Pag. 256. (Inglés)
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?