
¿Qué es la polineuropatía?
La polineuropatía es una enfermedad inflamatoria en la que el sistema inmune ataca a los nervios.
Produce episodios lentos y progresivos de pérdida de movilidad de músculos por la inflamación de los nervios que trasmiten los estímulos.
También se pueden presentar alteraciones de la sensibilidad con disminución de la misma como hipoestesia o anestesia o sensaciones anormales y dolor.
Puede tener muchas causas que se establecen dependiendo de la evolución de la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas de la polineuropatía?
Los principales síntomas de la polineuropatía dependen del nervio que se afecte y entre otros son:
- Debilidad muscular al comienzo en piernas y brazos.
- Debilidad de los músculos de la cara.
- Alteraciones al andar.
- Sensaciones extrañas en las manos y los pies (hormigueos, calor, frío, temblores, etc.).
- Disminución de la sensibilidad.
- Puede aparecer una salivación inadecuada.
- Alteraciones en el habla.
- Contracciones musculares y atrofia.
- Movimientos descoordinados.
- Fatiga.
- Caída de párpados.
- Parálisis facial.
¿Cuáles son los tipos de polineuropatía y sus posibles causas?
Por lo general, las polineuropatías se clasifican dependiendo de su evolución. Según estos criterios se determinan diferentes subtipos que pueden tener causas diferentes aunque una misma enfermedad puede producir diferentes tipos de daño de los nervios.
Los principales subtipos de polineuropatía y algunas de sus causas son:
- Polineuropatía distal simétrica: Se afectan las manos y pies de ambos lados
- Diabetes.
- Alcohol.
- Deficiencia de vitamina B12.
- Efecto secundario a medicamentos.
- Amiloidosis.
- Polineuropatía aguda y subaguda: Se presenta durante algunos días o semanas
- Polineuropatía predominantemente motora: Se afecta principalmente el movimiento de los músculos y no tanto la sensibilidad
- Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica.
- Enfermedades hereditarias como la enfermedad de Charcot–Marie–Tooth.
- Porfiria.
- Difteria.
- Intoxicación por plomo.
- Mononeuritis múltiple: Se afectan nervios completos, pero independientes
- Neuropatía desmielinizante sensitiva y motora adquirida multifocal MADSAM o síndrome de Lewis-Sumner.
- Amiloidosis.
- Sarcoidosis.
- Enfermedad celiaca.
- Diabetes mellitus.
- Neuropatía hereditaria con predisposición a parálisis por presión.
- Neuropatía autonómica: Se afecta la sudoración, la secreción de lágrimas, el pulso, la presión arterial, etc.
- Diabetes.
- Alcoholismo.
- Amiloidosis.
- Síndrome de Sjögren.
- Infección por VIH.
- Intoxicación por plomo, talio y mercurio.
- Deficiencia de vitamina B12.
- Polineuropatía de fibras pequeñas:
- Diabetes.
- Infección por VIH.
- Infección por hepatitis C.
- Síndrome de Ehlers–Danlos.
- Hemocromatosis.
- Triglicéridos altos.
- Diabetes.
- Alcohol.
¿Cómo se diagnostica la polineuropatía?
Los diferentes signos o pruebas que orientan el diagnóstico son:
- Alteraciones o debilidad en las contracciones musculares.
- Al realizar una punción de líquido medular se puede apreciar proteínas aumentadas, lo que es un signo de inflamación en el tejido nervioso.
- Al realizar un electromiograma aparece un enlentecimiento en la conducción de estímulos.
El resto de estudios se realizan dependiendo de la posible causa.
¿Cuál es el tratamiento recomendado en la polineuropatía?
El tratamiento depende de si existe o no una enfermedad establecida que cause el daño de los nervios.
En general, para el manejo de los síntomas, se utilizan corticoides y otros inmunosupresores.
La plasmaféresis se realiza en algunos casos para limpiar los anticuerpos circulantes causantes de la inflamación. La plasmaféresis consiste en la extracción total de la sangre para separar los glóbulos rojos y blancos del plasma. Las células de la sangre se devuelven luego al paciente sin el plasma, el cual el organismo es capaz de reponer rápidamente.
En algunos casos se resuelve totalmente; en otros quedan lesiones residuales.
Suele ser frecuentes rebrotes del proceso.



Dr. José Antonio Zumalacárregui
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico