¿Qué es la neutropenia?
La neutropenia consiste en una disminución de la cantidad normal de neutrófilos en sangre.
Los leucocitos, también llamados glóbulos blancos pueden ser de varios tipos diferentes. Existen los leucocitos polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y los mononucleares (linfocitos y monocitos).
Los neutrófilos son los leucocitos más numerosos. Representan entre el 60 y 70% de los glóbulos blancos totales. Su función es combatir las infecciones y cuerpos extraños principalmente bacterias y hongos.
¿Qué tipos existen?
Las cifras normales de neutrófilos se encuentran entre los 2500 y 8000 neutrófilos por mm3 de sangre en adultos. Los niños suelen presentar valores superiores.
La neutropenia puede clasificarse en:
- Leve (Entre 1000 y 2000 neutrófilos/mm3)
- Moderada (Entre 500 y 1000 neutrófilos/mm3)
- Grave (Inferior a 500 neutrófilos/mm3)
La neutropenia grave puede suponer un riesgo importante para la salud ya que aumenta considerablemente el riesgo de contraer infecciones ante la disminución de las defensas del organismo.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Las causas que producen la neutropenia son muy variadas pudiéndose distinguir dos casos.
Aquellas neutropenias congénitas que se padecen desde el nacimiento y que en algunos casos pueden deberse a trastornos hereditarios. Las neutropenias adquiridas, que en muchos casos suelen ser secundarias a otra enfermedad o a la administración de determinados medicamentos.
- Congénitas
- Síndrome de Kostmann
- Mielocatexis
- Síndrome de Chediak-Higashi
- Neutropenia cíclica
- Neutropenia familiar benigna
- Síndrome de Shwachman-Diamond-Oski
- Disgenesia reticular
- Disqueratosis congénita
- Adquiridas
- Postinfecciosa
- De origen bacteriano (brucelosis, fiebre tifoidea, tuberculosis, etc.)
- De origen viral (hepatitis, rubeola, VIH, varicela, mononucleosis, citomegalovirus, etc.)
- Por protozoos (malaria, etc.)
- Por deficiencia nutricional (deficiencia de vitamina B12 o de folatos)
- Por enfermedades de la médula ósea (leucemia, anemia aplásica, etc.)
- Por trastornos inmunológicos (como lupus, artritis reumatoide, síndrome de Felty, etc.)
- Por enfermedades metabólicas (caquexia, etc.)
- Por un aumento del tamaño del bazo denominado hiperesplenismo
- Inducida por fármacos
- Analgésicos y antiinflamatorios (ácido acetilsalicílico, colchicina, ibuprofeno, indometacina, etc.)
- Antibióticos (penicilina, ampicilina, gentamicina, nitrofurantoína, etc.)
- Antipalúdicos: (diaminodifenil sulfota, pirimetamina, quinina, etc.)
- Anticonvulsivantes o antiepilépticos: (fenitoína, carbamacepina, etc.)
- Antitiroideos (tiouracilos, metimazol, carbimazol, etc.)
- Antineoplásicos (ciclofosfamida, clorambucilo, tiazidas, etc.). Se produce especialmente después de recibir quimioterapia.
- Antidepresivos: (mirtazapina, venlafaxina, etc.)
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Si se conocen las causas que han producido la neutropenia será necesario actuar sobre ellas para resolver el problema. Si es por la ingesta de algún medicamento deberá dejar de tomarse si fuera posible o reducir su dosis.
También se pueden administrar:
- Antibióticos para tratar las infecciones
- Tratamientos con G-CSF (factor estimulante de colonias de granulocitos) que estimulan a la médula ósea a producir mayor cantidad de leucocitos
- Corticosteroides o inmunoglobulinas si la causa es una reacción autoinmune
- Trasplante de médula ósea en caso de que la neutropenia esté relacionada con anemia aplásica, leucemia o síndrome de Kostmann.
Más información sobre valores bajos de neutrófilos
Fernando Martínez Sáez
Redactor y divulgador de temas científicos, médicos y sanitarios. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Autor original